Presentacion

Presentacion
Sitio dedicado a los estudiantes,profesores de Educacion fisica,Preparadores fisicos,profesionales de kinesiologia y afines para brindar una correcta informacion acerca temas relacionados con la kinesiologia y entrenamiento deportivo

Acerca de mí

Mi foto
HAEDO, BS.AS, Argentina
LICENCIADO EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA. PROFESOR NACIONAL DE EDUCACION FISICA. ENTRENADOR DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. Actualmente:Preparador Fisico y kinesiologo del Club Atletico River Plate. Para asesoramiento y consultas o prestacion de mis servicios conectate via mail.javiercili@yahoo.com.ar

sábado, 31 de enero de 2009

ejercicio dinamico

Fundamentos generales de la enseñanza La enseñanza en el levantamiento de pesas es un proceso pedagógico que comprende la formación de hábitos especiales, la asimilación de los conocimientos necesarios y el desarrollo de las cualidades motoras y volitivas. La enseñanza y el entrenamiento constituyen un proceso único. En la enseñanza se emplean métodos del entrenamiento y en el entrenamiento existen elementos de la enseñanza. En el entrenamiento de los atletas principiantes, la enseñanza de los ejercicios clásicos, especiales y auxiliares constituye la tarea fundamental. La duración del período inicial de al enseñanza es de unos seis meses, en dependencia de las características individuales de los atletas y de los métodos empleados. Este período tiene gran importancia, ya que del correcto aprendizaje que se logre dependen, en gran medida, los resultados que pueda lograr el atleta posteriormente. En general, el proceso de la enseñanza de la técnica solo concluye cuando el atleta finaliza como deportista activo, aunque cada vez en un nivel cualitativamente superior. Principios y métodos en la enseñanza de los ejercicios clásicos. La enseñanza de la técnica de los ejercicios clásicos debe ser basada en los principios didácticos de la conciencia y la actividad; de la sistematización; de la accesibilidad y el de la individualización. El principio de la conciencia y la actividad implica que el atleta debe tener interés hacia los contenidos que se imparten, comprender el material que se enseña, valorar apropiadamente sus posibilidades y cumplir conscientemente las exigencias que se plantean en la clase. Asimismo, este principio señala que los atletas deben participar en forma activa y creadora en el proceso de enseñanza. El principio de la sistematización plantea que se debe estudiar la técnica con una sucesión tal, que garantice la formación más rápida de los diferentes hábitos, y que las clases deben estructurarse en forma planificada y regular, aumentando en forma gradual los esfuerzos que se exigen al organismo. El principio de la accesibilidad plantea que las tareas a realizar en la clase deben presentar un grado óptimo de dificultades, de forma tal que puedan ser superadas por los atletas. El principio de la individualización nos señala que, dentro del colectivo, se deben tener en cuenta las características individuales de cada atleta y sus desenvolvimiento dentro de las clases. Durante la enseñanza de los ejercicios de levantamiento de pesas se emplean diferentes métodos, entre los que podemos citar: El método de la enseñanza programada implica la utilización de un programa óptimo de enseñanza, que mantenga un orden lógico de los contenidos y unas adecuada relación entre la teoría y la práctica. El método expositivo o verbal incluye las explicaciones, charlas, conferencias o consultas como forma de exposición material que se estudia por parte del entrenador. El método de la demostración o intuitivo consiste en la demostración de los ejercicios a realizar, utilizando sus diferentes variantes. El método de la repetición consiste en la realización repetida de los ejercicios aprendidos, como vía para la formación más rápida de los hábitos motores. El método del trabajo con la literatura implica el estudio individual de publicaciones especializadas, artículos científicos y metodológicos. Es el método del juego consiste en la utilización de diferentes juegos y sus variantes, con vistas a lograr una elevación de la emotividad de la clase, desarrollar diferentes cualidades físicas, contribuir al descanso activo o a una más rápida relajación. El método de comprobación de los conocimientos, habilidades y hábitos constituye un complemento necesario de los anteriores y se lleva a cabo durante las competencias, pruebas de control, observaciones y preguntas orales o escritas. En la enseñanza de los ejercicios con pesas se emplean tres métodos: global, fragmentario y combinado. El método global consiste en la ejecución del ejercicio completo, después de recibir la explicación y demostración. Se emplea en la enseñanza de los ejercicios más sencillos. El método fragmentario se caracteriza por estudio del ejercicio por partes o fases. Se utiliza preferentemente para perfeccionar detalles aislados de un ejercicio dado. El método combinado consiste en la combinación de los dos anteriores. Es el utilizado en la enseñanza de los ejercicios clásicos. Como medios de enseñanza dentro del levantamiento de pesas se emplean, además de la palanqueta y los medios propios de este deporte, las fotos, secuencias y los medios de información rápida sobre las características técnicas de los movimientos. Orden de la enseñanza: Atendiendo a lo planteado anteriormente en el principio de la sistematización, se deben aprender los ejercicios clásicos en un orden tal, que garantice la formación más rápida de los diferente hábitos. Para determinar el orden de la enseñanza de los ejercicios clásicos, se deben tener en cuenta las reglas siguientes: - Comenzar la enseñanza por el movimiento más sencillo, pasando progresivamente a los de mayor complejidad. - Aprovechar la transición positiva de los hábitos motores, para lo cual es necesario que exista una semejanza estructural entre un movimiento y el siguiente, principalmente en relación con los componentes fundamentales de la técnica. Aunque existen diversos criterios acerca del orden en que se deben enseñar los ejercicios clásicos, la mayoría de los especialistas concuerdan en que el orden de enseñanza debe ser el siguiente: 1) Clin 2) Envión desde el Pecho 3) Arranque El Clin es el más sencillo de los tres procedimientos, por lo que se comienza por su enseñanza, pasando al Envión desde el Pecho, donde se aplica el desliz en tijeras aprendido en el Clin, y por último se pasa a la enseñanza del Arranque, el más complejo de los tres. Sucesión en la enseñanza de cada procedimiento. La enseñanza del Clin, por el método combinado, se organiza teniendo en cuenta la siguiente sucesión: - Enseñanza de la posición inicial. Se enseña a acercarse a la barra, colocarse correctamente y realizar la sujeción de gancho. - Enseñanza de la posición inicial colgante. Se enseña a llevar la barra a la altura del primer tercio del muslo, manteniendo los brazos rectos y con los hombros "cubriendo" la barra. - Enseñanza del halón de Clin colgante. Se enseña a ejecutar correctamente la extensión de las piernas y el tronco. - Enseñanza del clin colgante con semidesliz. Se enseña a unir el halón colgante aprendido anteriormente con el trabajo de los brazos y un pequeño desliz para llevar la barra al pecho. - Enseñanza del clin colgante en tijeras. Se enseña el desliz profundo en tijeras. - Enseñanza del halón de clin. Se enseña a integrar las dos fase del halón, empleando un ritmo correcto. - Enseñanza del clin en tijeras. Se integran el halón aprendido anteriormente, con el desliz en tijeras. - Enseñanza del clin colgante en cuclillas. Se enseña el paso del halón de clin colgante al desliz en cuclillas profundo. - Enseñanza del clin en cuclillas. Constituye el último paso, con el que se integran todos los elementos aprendidos para realizar el procedimiento completo. La enseñanza del Envión desde el Pecho, por el método combinado, consta de los siguientes pasos: - Enseñanza de la posición inicial. Se enseña adoptar la postura correcta y la colocación de la barra sobre el pecho. - Enseñanza del semienvión. Aquí se une la posición inicial aprendida con la enseñanza de la semiflexión y el saque, utilizando un ritmo de ejecución adecuado. - Enseñanza del empuje de envión. Se enseña a pasar de la posición final del saque a un semidesliz para completar la extensión de los brazos. - Enseñanza del envión desde soportes. Constituye el último paso, con el que se integran todos los elementos aprendidos para realizar el procedimiento completo. Al concluir la enseñanza del Envión desde Pecho, se enseña a unir los dos procedimientos aprendidos (Clin y Envión desde el Pecho) en un solo ejercicio, el Envión. La enseñanza, por el método combinado, del ejercicio Arranque, consta de los mismos pasos que hemos estudiado para el Clin y se persiguen objetivos similares: - Enseñanza de la posición inicial. - Enseñanza de la posición inicial colgante. - Enseñanza del halón de arranque colgante. - Enseñanza del arranque colgante con semidesliz. - Enseñanza del arranque colgante en tijeras. - Enseñanza del halón de arranque. - Enseñanza del arranque en tijeras. - Enseñanza del arranque colgante en cuclillas. - Integración de los elementos aprendidos anteriormente, mediante la enseñanza del Arranque. Compara la enseñanza del Clin y la del Arranque. Es importante que realices uno por uno todos los pasos y establezcas las semejanzas y diferencias entre la enseñanza de ambos. Peso y cantidad de repeticiones durante la enseñanza. El peso de la palanqueta y la cantidad de repeticiones por tanda constituyen dos factores de singular importancia en el proceso de enseñanza. El peso que se utiliza para el aprendizaje de la técnica debe ser suficientemente pequeño para que permita realizar un número dado de repeticiones con la técnica adecuada; y lo suficientemente grande para que no se altere la estructura dinámica del movimiento. En general, se debe seleccionar un peso que permita al principiante realizar el número de repeticiones previsto, con cierto grado de dificultad, pero sin que este sea excesivo. Esto se puede calcular individualmente para cada atleta. La cantidad de repeticiones por tanda y en general en los elementos que son objeto de enseñanza, debe ser alta, para que contribuya a la rápida formación de los hábitos. Sin embargo, esta cantidad no debe ser excesiva, pues empeoraría la coordinación del movimiento. En las primeras etapas de la enseñanza es conveniente reforzar los hábitos adquiridos, a través de la imitación de los diferentes movimientos utilizando varas metálicas o de madera.

Mas fotos

fotos: Viaje al Salvador

viernes, 30 de enero de 2009

FISIOTERAPIA EN TEJIDO OSEO Y PARTES BLANDAS

Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas Valoración fisioterapéutica y objetivos fisioterápicos. Técnicas y métodos de tratamiento fisioterapéuticos en las patologías más frecuentes. 1. El tejido óseo • Células que componen el tejido óseo • La matriz ósea • Tipos de tejido óseo 2. Patologías óseas • Osteoporosis • Osteomalacia • Enfermedad de Paget • Osteomielitis aguda • Tuberculosis • Tumores óseos 3. El tejido muscular • Tipos de tejido muscular • Tipos de contracción muscular • Tipos de trabajo muscular 4. Miopatías • Conceptos sobre las miopatías • Distrofia muscular de Duchenne • Miastenia Gravis 5. Patología tendinosa • Tendinitis • Epicondilitis o codo de tenista • Tendinitis del supraespinoso • Tendinitis aquilea • Bursitis 6. Patología ligamentosa • Esguince • Esguince de ligamento lateral interno de rodilla • Esguince de ligamento lateral externo de tobillo TEMA 2 · Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas TEMA 1. EL TEJIDO ÓSEO 1.1. Células que componen el tejido óseo Las cadenas óseas forman parte del conjunto de músculos y huesos que realizan los movimientos. El tejido óseo es muy especializado y lo constituyen células localizadas en sustancias. Hay en el tejido óseo tres tipos de células: • Osteocitos: Son células óseas en reposo; son fusiformes con un núcleo igualmente alargado y con prolongaciones filiformes en derredor. Al miscroscopio y en tinción se tiñen de azul claro. Como es una célula en reposo, los orgánulos están también en reposo y son pequeños como el citoplasma. Los osteocitos se localizan en unos huecos óseos (osteoplastos). Las prolongaciones se alojan a su vez en unos canales especiales: los canales calcóforos, cuya función es la de comunicar las prolongaciones de diferentes osteocitos. • Osteoblastos: Son células formadoras de tejido óseo, son cilíndricas con un núcleo redondo y grande. La célula carece de prolongaciones y sus organelos están muy desarrollados (grandes mitocondrias, aparato de golgi, etc.) Los osteoblastos no se encuentran en ningún sitio especial del hueso. La fosfatasa alcalina es la sustancia fabricante de osteoblastos, que sirven para la formación de tejido óseo. • Osteoclastos: Destruyen el tejido óseo. AL contrario que las anteriores, esta célula es multinuclear. Tiene microvellosidades pero que solo se localizan en uno de los polos de la célula, y se denominan ribete en cepillo. Esta zona es la que entra en contacto con la zona a destruir. Posee unos organelos muy desarrollados y fabrica muchas enzimas. Se localizan en unas lagunas especiales dentro del tejido óseo: lagunas de Howship. 1.2. La matriz ósea Está a su vez formada por matriz orgánica y mineral: • Matriz orgánica: Esta compuesta de agua y tiene fibras colágenas, proteínas y azúcares (protoaminoglicanos). Las fibras colágenas a su vez se componen de miofibrillas colágenas, que se disponen en paralelo; estas miofibrillas son las que se calcifican y dan dureza al hueso. • Minerales: Son dos principalmente: el calcio y el fósforo. El 90% de fósforo y el 99% de calcio del cuerpo humano se localizan en el tejido óseo. Las sales que se depositan en las miofibrillas de colágeno son 2: el fosfato tricálcico (80- 90%) y el carbonato cálcico (10-20%). Estas sales precipitan en forma de cristales, denominándose hidroxiapatita. 1.3. Tipos de tejido óseo El tejido óseo es en su mayor parte sólido (75%) y el resto es agua. Puede tener 2 formas, dependiendo de la edad del elemento a estudio: • Tejido óseo inmaduro, no laminar: se localiza en el embrión o lactante, y cuando madure se convertirá en tejido óseo maduro. • Tejido óseo maduro o laminar: se encuentra en los adultos. Las haces de colágeno en el tejido no laminar se encuentran colocados irregularmente y tiene muchas células destructoras y formadoras, pero no en reposo (pocos osteocitos). El tejido óseo que se forma en la rotura de los huesos es tejido óseo no laminar, y también en los tumores malignos óseos. En cambio, el tejido laminar tiene unas pocas fibras colágenas con una distancia paralela regular. En este tipo de tejido se encuentran los tres tipos de células. Este tejido óseo laminar tiene 2 formas de presentarse dependiendo de las trabéculas óseas Tejido óseo de pelvis Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas · 3 © luisbernal.es (porción de tejido óseo formado con esa disposición en paralelo de las fibras colágenas). • Tejido óseo compacto: las trabéculas óseas se disponen de forma concéntrica, de modo que se constituyen cilindros de trabéculas óseas, unos incluidos dentro de otros. Las laminillas colágenas van a ser perpendiculares de una trabécula a otra, lo que le da mayor dureza al tejido óseo. La osteona es la unidad arquitectónica del tejido óseo compacto. Éstas tienen un orificio central para que pase el vaso que lleva la sangre (arterias y venas) encargadas de nutrir y recoger el deshecho. También existen terminaciones nerviosas. Para que la sangre llegue a las zonas más distales hay canales horizontales a distintos niveles. El conducto vertical se denomina Canal de Havers y los horizontales Canales de wolkman. EL tejido óseo compacto constituye la cortical de los huesos cortos y planos y la cortical de la diáfisis de los huesos largos. • Tejido óseo esponjoso: tiene una disposición tridimensional de las trabéculas óseas, o sea forma una red tridimensional. En los huecos de esta red existen células de la médula ósea y son células formadoras de sangre (estas células no guardan ninguna relación con el tejido óseo). Este tejido esponjoso se localiza en la médula de los huesos cortos y planos y en las epífisis de los huesos largos, y en la médula de la diáfisis; pero en esta última zona se va transformando en tejido graso según avanza la edad del individuo. Todos los huesos se recubren de una membrana especial por la parte externa del hueso: el periostio. Todos los huesos tienen tapizados todos sus canales por una fina membrana de tejido conjuntivo llamado endostio. El endostio impide que las células de la médula ósea se mezclen con las de tejido óseo. El tejido que constituye el periostio se divide en dos capas: Externa (en ella se fijan los tendones) e interna (tiene muchos osteoblastos, pues el periostio es el responsable del crecimiento en anchura del hueso; mientras que el crecimiento en longitud corre a cargo de la metáfisis). 2. PATOLOGÍAS ÓSEAS 2.1. Osteoporosis Es una enfermedad ósea metabólica caracterizada por una desmineralización esquelética generalizada. Se caracteriza por un agrandamiento de los espacios medulares y atrofia trabecular. En contraste con la osteomalacia (como veremos posteriormente) en la cual hay una falta de depósito de calcio en una matriz normal, en la osteoporosis hay una pobre formación de la matriz proteica, pero el depósito de calcio y la reabsorción de hueso son normales. En la clínica se observa dolor, impotencia, deformidades óseas, a veces fracturas, y radiológicamente se observa una transparecia ósea exagerada. La osteoporosis puede ser de dos tipos: • Idiomática: Postmenopáusica, senil, del adulto joven o juvenil. • Secundaria: a alteraciones endocrinas, inmovilización, anomalías nutricionales, alteraciones digestivas, yatrógenas… Existen varios factores que influyen en la osteoporosis: estrógenos (su disminución aumenta la pérdida ósea), calcitonina (cuando bajan sus valores disminuye también la reabsorción de calcio), calcio y vitamina D, la actividad física Hueso sano (arriba) Hueso osteoporótico 4 · Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas TEMA insuficiente (El ejercicio físico induce a la formación de hueso), factores genéticos como el peso y la altura, entre otras causas de importancia. Podemos ver las múltiples etiologías de la osteoporosis en la siguiente imagen: El tratamiento fisioterápico contempla dos tipos de osteoporosis, la ya constituida, y aquella fisioterapia en la que queremos prevenir su aparición. • Fisioterapia preventiva: En los pacientes con osteoporosis son frecuentes las fracturas, sobre todo de cadera y muñeca, por lo tanto el objetivo principal será preoarar el cuerpo para evitarlas: o Indicando las medidas posturales adecuadas para proteger el raquis. o Realizando ejercicios activos de fortalecimiento, estiramiento, flexibilización y respiratorios. Etiología de la osteoporosis Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas · 5 © luisbernal.es o Realizando la verticalización lo más pronto posible en pacientes encamados o Recomendar ejercicios generales y deportes adaptados a la 3ª edad cuando éste sea el factor etiológico de la osteoporosis. • Fisioterapia en osteoporosis constituidas: o Evitar al máximo la inmovilización o Realización de ejercicios: movilización articular general, ejercicios respiratorios, abdominales, de extensión de columna, de estiramiento, marcha, etc. o Termoterapia por su efecto antiálgico y descontracturante o De nuevo recomendar la actividad física bien adaptada a las características de cada paciente. 2.2. Osteomalacia La osteomalacia es la expresión adulta del raquitismo infantil. Se debe a una alteración del metabolismo del calcio por una falta de vitamina D, debido a deficiencia dietética, insuficiente exposición a la luz solar o a ambas. La masa ósea está conservada y hay abundancia de tejido osteoide pero al mineralizarse mal, la matriz ósea no se calcifica y el hueso se vuelve blando. Clínicamente se observa en el niño un retardo de la osificación y del crecimiento, los huesos son blandos y con predisposición a doblarse, especialmente aquellos que sostienen peso. En el adulto, los huesos se descalcifican con mayor predisposición a fracturarse con traumatismos mínimos, produciéndose un grupo de fracturas subcapitales del fémur muy común. El tratamiento primario y médico consistirá en el aporte de vitamina D y de calcio. En Fisioterapia podemos utilizar los ultravioletas, luchar contra las deformidades tonificando la musculatura con fines correctores, fisioterapia respiratoria y utilizamos también la hidroterapia. 2.3. Enfermedad de Paget También llamada osteitis deformante hipertrófica. Es una afección de la edad madura, de evolución lenta y causa desconocida, que se caracteriza por hipertrofia y deformación de ciertos huesos, debido a una modificación de la estructura ósea que se efectúa en dos períodos: inicial lítico en el que disminuye la densidad ósea y período de reconstrucción con aumento de la densidad radiológica. Se presentan deformaciones en el miembro inferior por incurvación, en el cráneo con hipertrofia y aumento de las protuberancias frontales, y en el raquis con cifosis dorsal. El tratamiento médico se basará en la calcitonina, mientras que la fisioterapia intervendrá en las complicaciones que se produzcan: fracturas, fisuras, limitación articular y dolor mecánico; y como en cualquier artropatía, haremos uso de la electroterapia antiálgica, ergonomía, cinesiterapia suave activa y masoterapia. 2.4. Osteomielitis aguda Este término se refiere a una infección aguda en el hueso. Literalmente significa inflamación del hueso y la médula ósea y se suelen producir por microorganismos de forma directa o indirecta por extensión de una lesión vecina o por vía sanguínea. Deformidad en MMII 6 · Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas TEMA Es más común en niños pequeños entre 2 y 10 años, en los que el microorganismo infectante es llevado por la sangre desde un foco alejado de infección, por ejemplo, un forúnculo o incluso una abrasión menor de la piel, otras vías de entrada incluyen la garganta, dientes y amígdalas. En los adultos la infección suele venir a través de una herida cercana, como puede ser una fractura abierta. La osteomielitis comúnmente involucra a los huesos largos, particularmente el fémur y la tibia, adyacentes a la rodilla; sin embargo, ningún hueso es inmune. El tratamiento fisioterápico depende de la fase en la que se encuentre el paciente: • Fase aguda o de inmovilización: Ejercicios respiratorios, de movilización y tonificación de miembros sanos y contracciones isométricas diarias en miembros afectos. • Fase postinmovilización: movilizaciones articulares, tonificación articular progresiva y reeducación de la marcha cuando el daño ha sido en miembros inferiores y sea necesaria. 2.5. Tuberculosis La incidencia de la artritis tuberculosa ha efectuado un espectacular descenso en su incidencia desde la terapia con antibióticos y la erradicación de la tuberculosis en el ganado vacuno productor de leche; sin embargo, debido a su gravedad, debe considerarse la posibilidad de tuberculosis, especialmente en casos de artritis monoarticular en niños y adultos jóvenes. Y es que ésta es una de sus características, la tuberculosis suele afectar únicamente a una solo articulación, y en orden de frecuencia las articulaciones afectadas son: la columna vertebral (es entonces cuando se denomina Mal de Pott), cadera, rodilla, codo, tobillo, sacroilíaca, hombro y muñeca. En la columna vertebral, ataca generalmente a los cuerpos vertebrales, produciendo una deformidad angular. La infección se propaga a partir de otros focos y afecta particularmente a la región dorsal inferior. Comienza generalmente en la metáfisis de las superficies superior e inferior del cuerpo vertebral en los niños y en la porción anterior del cuerpo vertebral en los adultos. Se destruye la sustancia ósea y se forma una gran cavidad haciendo que la vértebra se hunda por la acción del peso transmitido a través de los huesos situados encima. En la clínica destaca dolor en el lugar de la lesión e irradiado en forma de cinturón, inmovilización de la parte afectada, y deformidad angular del contorno normal de las curvaturas de la columna. Las complicaciones pueden ser la presión sobre el corazón y pulmones, la formación de abcesos y la paraplejia compresiva por compresión de la médula espinal. El tratamiento, como en otras enfermedades óseas tiene dos tiempos: la fase inicial de reposo y la fase postinmovilización: • Fase de reposo: Durará de 2 a 3 meses, y será en decúbito con la columna en hiperextensión. Se evitará la formación de escaras por decúbito y se aplicarán masajes para estimular y mantener la circulación. Se harán asimismo movimientos pasivos, activos suaves y respiratorios para combatir la atrofia y la rigidez. • Fase de curación: Fortalecimiento muscular, aumento de la amplitud articular y continuamos con los ejercicios respiratorios. Estará contraindicado en esta fase los ejercicios de movilización potente sobre la columna (como la rotación de tronco), las compresiones, los ejercicios de hiperextensión, y ejercicios bruscos. Mycobacterium tuberculosis Mal de Pott Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas · 7 © luisbernal.es 3. EL TEJIDO MUSCULAR El tejido muscular es un tejido altamente especializado, ya que lo utilizamos constantemente en nuestra vida y relaciones. El tejido muscular en una persona normal equivale a un 40% del peso (otro 40% a órganos, 10% cartílago y tendones y 10% huesos). El músculo es capaz de transformar la energía química en mecánica, además con gran eficacia: en la contracción muscular el 25% es eficiencia mecánica y el 75% restante se convierte o pierde en calor (la efectividad de las máquinas fabricadas por el hombre es solamente de un 10%). EL calor que generamos muscularmente es aprovechado en la termorregulación. Existen 3 entidades musculares: • Entidad anatómica: el músculo . • Entidad histológica: fibra muscular . • Entidad fisiológica: unidad motora. 3.1. Tipos de tejido muscular Dependiendo de la inervación, la musculatura se divide en: • Músculos voluntarios: están directamente relacionados con el SNC, y los contraemos a voluntad. • Músculos involuntarios: se contraen sin nuestra voluntad. Con respecto al tipo de fibra muscular encontramos dos tipos de músculos: • Músculos estriados: se observan estriaciones dentro de la masa muscular. Hay dos tipos que son el estriado cardíaco y los del sistema esquelético (voluntarios). • Músculos lisos: no se aprecian estriaciones. Todos los músculo lisos son involuntarios. Características de los tejidos musculares Músculo liso Músculo cardíaco Músculo esquelético Morfología Células cortas y fusiformes Gran ramificación Células largas y cilíndricas Núcleos X Fibra 1 Multinucleada relativamente Multinucleada Org. Est. Contráct. Desordenadas Ordenadas en sarcómero Ordenadas en sarcómero Sarcoplasma Escaso Abundante Muy abundante Automatismo Sí Sí No Contracción Involuntaria Voluntaria Voluntaria Inervación S.N. Vegetativo S.N. Vegetativo Motoneuronas Influencia humoral Sí +++ Sí ++ Sí + Funciones Vegetativa Bombeo de Sangre Mover Articulaciones 3.2. Tipos de contracción muscular Existen dos tipos principales de contracciones musculares: • Isométrica (Anisotónica): La contracción se efectúa sin modificación del tamaño de la fibra muscular que se contrae. Sí se modifica en cambio el tono de esa fibra. Va a existir en la contracción trabajo fisiológico pero no físico (Por ejemplo cuando se empuja un peso mayor del que podemos hacer avanzar). • Isotónica (Anisométrica): Existe un cambio de la longitud de la fibra muscular que se contrae, y se mantiene constante el tono. Va a existir trabajo físico y fisiológico. A su vez se divide en otros dos tipos de contracción: 8 · Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas TEMA o Concéntrica: Cuando se lleva a cabo la contracción, hay un acortamiento de la fibra muscular. o Excéntrica: Se produce un alargamiento de la fibra muscular a contraer (Por ejemplo al bajar escaleras, que es donde se rompen más fibras musculares). A nivel del Sistema nervioso, distinguimos tres tipos de contracciones musculares: • Voluntaria: Somos nosotros voluntariamente quienes ordenamos la contracción del músculo. • Refleja: No interviene la voluntad. Depende del S.N.Periférico y de la médula espinal fundamentalmente (Por ejemplo: el reflejo al dar un martillazo en la rótula). • Automática: Son en su inicio voluntarias, pero se han repetido tantas veces, que para economizar, se transforman en automáticas (Por ejemplo: La marcha). 3.3. Tipos de trabajo muscular • Trabajo Concéntrico: Se origina a través de las contracciones isotónicas concéntricas. Provoca un gran trabajo físico y poco trabajo mecánico (25%). El 75% del rendimiento se gasta en fricciones con otros tejidos y calor. • Trabajo Excéntrico: Se obtiene con las contracciones isotónicas excéntricas. Tiene menor gasto energético con mucho movimiento obtenido. Se utiliza para aumentar la velocidad de la contracción muscular. • Trabajo Isométrico: Se origina por contracciones isométricas. Tiene menor gasto energético que las anteriores pero produce mayor fatiga muscular. Aumenta la tensión, y la sangre no circula bien, por lo que se origina esta fatiga. Cualquiera de estos 3 tipos de trabajo puede tener 4 tipos de amplitudes: • Amplitud total: El trabajo se realiza con la máxima amplitud de los músculos con los que se trabaja. El movimiento va desde la posición 0 al de la máxima amplitud. • Amplitud interna: Aquel trabajo en el que los músculos parten de una contracción parcial y llegan a la máxima contracción utilizando el ángulo más interno del movimiento. • Amplitud externa: Se utiliza el ángulo más externo del total del movimiento. • Amplitud media: Se utiliza solo el arco medio de la amplitud total de movimiento. 4. MIOPATÍAS Las miopatías son los procesos que afectan a los músculos esqueléticos sin interferir en su inervación. Se produce alteración intrínseca del músculo. Se caracterizan las miopatías por la siguiente clínica: • Debilidad muscular • Atrofia muscular: puede haber atrofia en los músculos afectos e hipertrofia de los adyacentes. • Contracturas musculares, calambres, rigidez y miotonía • Mialgias • La sensibilidad es normal • El electromiograma muestra un patrón miopático Tejidos musculares: Liso, estriado y cardíaco Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas · 9 © luisbernal.es 4.1. Distrofia muscular de Duchenne Es una miopatía genética que se transmite con un carácter recesivo ligado al cromosoma x. La clínica suele aparecer entre los 3y 5 años de edad. Hay debilidad muscular, aparece el signo de Gowers (no pueden levantarse del suelo y reptan sobre sí mismos) por debilidad muscular extensora de la cadera y de la columna vertebral. A los 7-8 años aparecen contracturas en los músculos flexores de las piernas y extensores del pie, hay mayor afectación de los miembros inferiores. A los 8-10 años hay debilidad en los músculos abdominales e hiperlordosis. Afectación de los músculos paravertebrales que da lugar a cifoescoliosis. A los 12 años aproximadamente ya se encuentran en silla de ruedas y con la función pulmonar alterada. Entre los 14 y 18 años pueden desarrollar infecciones pulmonares que pueden ser mortales. También aparecen alteraciones como la cardiomiopatía, déficit intelectual, trastornos esqueléticos constitucionales del hueso… Los objetivos de tratamiento que nos trazaremos serán sobre todo hacer el tratamiento basado en la evolución de los balances muscular, articular y funcional; siempre intentaremos mantener las actividades de la vida diaria, la independencia y la deambulación del paciente el mayor tiempo posible, intentando que lleve una vida lo más normal posible; accesoriamente trataremos las complicaciones cuando éstas aparezcan. El tratamiento a realizar se basará en movilizaciones pasivas, activas, tratamiento postural, ejercicios respiratorios, órtesis para prevenir deformidades e intentar mantener la bipedestación; cirugía cuando se requiera y, por supuesto, apoyo psicosocial y educacional. 4.2. Miastenia Gravis También denominada enfermedad de Erg-Goldflam, la miastenia gravis es una enfermedad autoinmune que se caracteriza por presentar debilidad muscular fluctuante y fatiga de distintos grupos musculares. La miastenia gravis afecta a individuos de todas las edades, con una predilección por mujeres entre los 20 y 40 años. Los músculos oculares, faciales y bulbares son los más frecuentemente afectados por la enfermedad. Los pacientes Distrofina Los músculos se componen de haces de fibras (células). Un grupo de proteínas interdependientes a lo largo de la membrana que rodea cada fibra ayuda a mantener a las células musculares funcionando adecuadamente. Cuando falta una de estas proteínas, la distrofina, el resultado es la distrofia muscular de Duchenne; si la distrofina es insuficiente o inadecuada, el resultado es la distrofia muscular de Becker. 10 · Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas TEMA con miastenia gravis manifiestan empeoramiento de la debilidad muscular, con infecciones intercurrentes, fiebre y agotamiento físico o emocional. La infección respiratoria (bacteriana o vírica) es la causa más frecuente de provocación. La presencia de anticuerpos contra receptores de acetilcolina en un paciente con manifestaciones clínicas compatibles con la miastenia gravis confirma el diagnóstico El tratamiento de esta entidad es controvertido y debe ser individualizado, ya que no existe un régimen terapéutico uniforme para todos los pacientes, aunque eso sí, es completamente farmacológico. En Fisioterapia podemos y debemos hacer ejercicios respiratorios, mantener la amplitud articular y enseñar economía del movimiento para evitar el estrés y la fatiga muscular del paciente. 5. PATOLOGÍA TENDINOSA 5.1. Tendinitis Es la inflamación de las estructuras de deslizamiento del tendón o de la zona de inserción. Si se afecta la vaina hablamos de tenosinovitis; puede ser con derrame dentro de la vaina sinovial o estenosante, ocasionado por un engrosamiento en la hoja sinovial parietal, dificultando el deslizamiento del tendón dentro de la vaina. Como ejemplo de tenosinovitis estonosante, contamos con la tenosinovitis de De Quervain que es la afectación del extensor corto y el abductor largo del pulgar que pasan por la primera corredera dorsal. La inserción del tendón en el hueso también se puede afectar, siendo entonces una tendinitis en la unión tenoperióstica conocida como tendinitis insercional, que suele producirse por microtraumatismos. El tratamiento fisioterápico general de las tendinitis consiste en: • Reposo relativo, evitando movimientos dolorosos. • Crioterapia en fase aguda. • Termoterapia (infrarrojos, parafangos) en fase subaguda. • Electroterapia: especialmente laser y ultrasonidos • Masaje de Cyriax o FTP de Cyriax especialmente recomendada en estos casos. 5.2. Epicondilitis o codo de tenista Es quizá la tendinitis más conocida y la que tiene más frecuencia entre la población. Se caracteriza por dolor en el epicóndilo sobre todo a la extensión de muñeca y a los movimientos de pronación y supinación. El tratamiento de la epicondilitis es el mismo que el tratamiento general de cualquier tendinitis, solo variará la forma en la que debemos aplicar el masaje FTP de Cyriax que se describe a continuación: El paciente estará sentado, con el codo flexionado en ángulo recto y en supinación total; con esto se logrará que el epicóndilo lateral haga prominencia. El fisioterapeuta se sentará frente al brazo del paciente y en ángulo recto en relación con el mismo. El fisioterapeuta debe hallar el punto exacto del dolor por delante del epicóndilo lateral donde se encuentra el origen del 2º Radial Externo. Una vez Tendón normal Tendinitis Rotura de tendón Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas · 11 © luisbernal.es localizado el epicentro doloroso se friccionará con el dedo pulgar con un contraapoyo de los dedos sobre la epitroclea, con el pulgar en dirección oblicua; mientras coloca la otra mano en la muñeca del paciente y le sostiene el antebrazo en supinación total. El movimiento del pulgar se realizará perpendicular al eje longitudinal del antebrazo y al tendón, pero la orientación del dedo es oblicua con respecto a la cara externa del brazo. Si la lesión fuera del Primer Radial Externo, la posición del paciente sería la misma, pero el epicentro doloroso se encontrará un poco por encima del epicóndilo. Si la lesión es del 2º Radial Externo en la unión miotendinosa, se colocará el paciente en la misma posición, pero con la muñeca en pronación, para que el músculo esté en relajación. 5.3. Tendinitis del supraespinoso El mecanismo lesional se suele producir como consecuencia del ejercicio repetitivo de los músculos del hombro con el brazo elevado por encima de dicho hombro. Suele ser frecuente en deportistas que tras largos periodos de inactividad vuelven al entrenamiento en deportes como baloncesto, voleibol, etc. Como signos físicos encontraremos dolor al realizar movimientos de rotación externa o rotación externa con elevación del hombro entre 80º y 120º; Dolor a la presión en la zona de la inserción del tendón y la abducción contra resistencia también será dolorosa. La tendinitis se puede encontrar en dos zonas diferentes: • En la Unión Tenoperióstica: La tendinitis se produce justo en el lugar donde el músculo se inserta en el hueso, concretamente en el troquiter del húmero. Es la tendinitis de supraespinoso más frecuente. En la exploración existirá dolor en al abducción resistida pero entre 80º y 120º de abducción aproximadamente; a eso se le denomina “arco doloroso”. El paciente se colocará sentado con el brazo en Rotación interna y la mano detrás de la espalda. El fisioterapeuta se colocará detrás del paciente y le localizará en ángulo ántero-externo del acromion, bajará un través de dedo y friccionará transversalmente con el dedo índice reforzado con el medio y apoyándose en el pulgar. Para comprobar que la zona friccionada la correcta se colocará el brazo del paciente en rotación neutra y se solicitará que realice una rotación interna, si localizamos la corredera bicipital, estaremos en el lugar adecuado. • En la Unión Miotendinosa: Esta unión se encuentra situada bajo la bóveda acromial. Se colocará al paciente sentado en una silla con el brazo en abducción colocado sobre la camilla y apoyado en un cojín o almohada, y guardando el brazo una inclinación con respecto a la espina de la escápula de unos 30º aproximadamente Así se relaja el músculo supraespinoso y permite un acceso más adecuado. El fisioterapeuta se coloca de pie en el lado opuesto al hombro a tratar. Pasa la extremidad superior detrás del cuello de éste y presiona con los dedos índice y medio, colocando el dedo pulgar en la zona posterior del cuello del paciente para servirse de apoyo. Se aplica así una fricción transversa, mediante un movimiento de prono-supinación de la muñeca y no realizando un movimiento de deslizamiento lateral y medial de la misma. 5.4. Tendinitis aquílea La inflamación del tendón de Aquiles viene a ser el resultado de una carga progresiva, repetida y prolongada; comienza siendo aguda en atletas que aumentan la carga de trabajo demasiado intensamente o en sujetos entrenados que cambian de técnica, superficie de trabajo, materiales, etc. 12 · Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas TEMA Signos físicos: Produce dolor al utilizar el tendón de Aquiles, o sea, en la flexión plantar contra resistencia o al ponerse de puntillas. La técnica de FTP se realizará con el paciente en decúbito prono sobre la camilla: • Cara anterior del tendón: Es la lesión que nos encontramos con más frecuencia en este tendón. El paciente coloca el pie más hacia adentro de la camilla, manteniendo una flexión plantar máxima del pie. Con el pulgar de una mano, el fisioterapeuta empujará el tendón hacia un lado, que luego se repetirá en el lado contrario; así la parte anterior del tendón es accesible al dedo índice de la otra mano ayudado por el dedo medio, aplicado con fuerza para efectuar una prono-supinación de la muñeca, haciendo girar el dedo sobre el tendón. • Bordes laterales del tendón: Sacamos el pie del paciente de la camilla. El fisioterapeuta sentado o de pie, coloca su pierna para producir una flexión dorsal y así elongar el tendón. Se toma el tendón entre los dedos pulgar e índice y se imparte una fricción llevando la mano hacia atrás, hasta quedarse con un pliegue de piel o similar, ejerciendo una pinza con ambas manos y repitiendo continuamente la fricción. • Fibras posteriores del calcáneo: El tobillo del paciente sobresaliendo de la camilla con una flexión de 90º; mientras con una mano sujetamos y mantenemos dicha posición de flexión, con el borde cubital de la falange proximal del 5º dedo aplicamos la FTP sobre el punto doloroso. • Inserción con el calcáneo: El tendón de coloca en tensión, con una flexión de tobillo de 90º. Se busca el ángulo entre el calcáneo y el tendón. Se realiza la friccción con un movimiento de cizallamiento con los bordes cubitales de los dedos índices de ambas manos y de contraapoyo tendremos los dedos pulgares que estarán sobre el talón del pie a tratar. Frotación con un movimiento de deslizamiento que penetra en el ángulo con un giro de la articulación interfalángica de los dedos índices. 5.5. Bursitis Consiste en la inflamación y tumefacción de la bolsa sinovial articular (interesa a las articulaciones escápulo humeral, del hombro, olécranon, prerrotuliana, subacromial, talón, trocánter mayor del fémur). Presenta una pared (bolsa serosa fina o gruesa, en que a veces se aprecian calcificaciones) y el contenido (líquido de aspecto sinovial a veces con hemorragia). A pesar de no tratarse de una patología puramente tendinosa, la incluimos en esta sección dado que tanto la clínica, como el tratamiento son muy parecidos. Las causas desencadenantes pueden ser de origen traumático (por contusión), microtraumatismos (por sobreesfuerzos repetitivos por fricción), infeccioso (quemadura con hierba artificial) o metabólico (gota). Destacan: • Bursitis del trocánter mayor del fémur: habitual en las mujeres deportistas con pelvis ancha, en corredores con dismetría de caderas, en porteros de deportes de equipo por contactos y golpes bruscos en las caídas, en corredores novatos que cruzan los pies en el centro de gravedad e inclinando la angulación de las caderas. Importante corregir las dismetrías y las técnicas de carrera. • Bursitis del talón: es subcutánea. Por ejemplo, en corredores o ciclistas que utilizan calzado sin almohadillar, que produce irritación en la parte baja del tendón de Aquiles. • Bursitis prerrotuliana: por contusión directa sobre la rótula o caída al suelo sobre la misma. • Bursitis del olécranon (codo): frecuente en jugadores de rugby, lanzadores de dardos, porteros de fútbol o balonmano. • Bursitis del hombro: también en deportes de contacto, por roces continuos. Tendón de Aquiles Bursitis del hombro Bursitis prerrotuliana Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas · 13 © luisbernal.es Los síntomas son inflamación, tumefacción, calor, dolor leve en ocasiones e impotencia funcional parcial (debido a que la inflamación de la bolsa o "bursa" oprime las estructuras colindantes, limitando la movilidad articular normal) y protuberancia blanda al tacto. El tratamiento fisioterápico es igual al de la tendinitis. 6. PATOLOGÍA LIGAMENTOSA La estabilidad articular está asegurada por las estructuras óseas y por las cápsula-ligamentosas, cuya elasticidad permite la movilización entre los dos extremos óseos, siempre que no se supere la resistencia elástica fisiológica. 6.1. Esguince Es el conjunto de lesiones capsulares y ligamentosas producidas por un mecanismo agudo que sobrepasa el limite funcional, sin alterar la congruencia articular. Esta definición no incluye la gravedad del esguince que se corresponde con la rotura o no del ligamento, siendo así la lesión grave o leve. Las lesiones producidas no quedan limitadas a la cápsula y ligamentos, pudiéndose alterar otras estructuras como partes blandas periarticulares y hueso. El esguince afecta casi siempre a articulaciones que soportan peso como el tobillo y la rodilla. La clínica general de los esguinces es: dolor, calor, rubor, tumor (reacción inflamatoria local) e impotencia funcional. Si además existe rotura completa del ligamento, aparece el “bostezo articular”, indicativo de la lesión. La fase inflamatoria del esguince dura entre 1 y 7 días; a las 15 semanas normalmente el ligamento ha alcanzo sus cualidades mecánicas iniciales, aunque este período dependerá de la distancia que separa los bordes de los ligamentos. El tratamiento también general de cualquier esguince constará de: • Inmovilización con yeso: Dependerá de la gravedad de la lesión, y disminuye el dolor y, por desgracia, también la movilidad con sus posteriores consecuencias. • Reparación quirúrgica: Cuando la lesión sea de muy elevada gravedad. • Movilización inmediata: Que permite la orientación funcional precoz de las fibras del colágeno favoreciendo la resistencia mecánica, y elimina elementos capsulares o sinoviales que se pueden incarcerar en la articulación. • En los esguinces de menor gravedad, que son simples estiramientos o microroturas ligamentosas podemos tratarlo con Cyriax, crioterapia, electroterapia analgésica y vendajes elásticos o funcionales. 6.2. Esguince de ligamento lateral interno de rodilla Es una lesión frecuente en muchos deportes como el fútbol, esquí, balonmano ,baloncesto y rugby. El ligamento lateral interno tiene como función evitar el valgo de la rodilla, es decir, que la tibia se desplace hacia fuera y se abra la rodilla en su zona interna. Cualquier mecanismo que provoque este movimiento y que sobrepase el límite de elasticidad del ligamento puede provocar un esguince del ligamento lateral interno. Esguince ligamento lateral externo de tobillo 14 · Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas TEMA En cambio el esguince de ligamento lateral externo de rodilla es muy poco común. Los mecanismos de lesión más habituales son: • Rotación del cuerpo sobre la rodilla con un valgo forzado con el pie fijo en el suelo. Con este mecanismo es frecuente la lesión del menisco. • Traumatismo en la cara interna de la pierna con el pie en el aire y que desplace la tibia hacia fuera provocando un valgo de la rodilla • Traumatismo en la cara externa de la rodilla con apoyo del pie y flexión de rodilla. Se fuerza un valgo de rodilla Síntomas Tras una torcedura el deportista cuenta que notó un chasquido y que le duele en la cara interna de la rodilla. En ocasiones nos dice que le "falla" la rodilla y que tiene una sensación de inestabilidad. En muchas ocasiones se aprecia una inflamación de la rodilla. El diagnóstico se realiza en la mayoría de los casos al explorar la rodilla. Se realiza un valgo forzado y se valora la estabilidad de la rodilla. Se aprecia, además, dolor el palpar el ligamento o su inserción en la tibia o el fémur. En algunos casos se recurre a los RX para descartar arrancamientos o fracturas por avulsión. Exploraciones como la RMN confirmarán el diagnóstico en casos dudosos. Debemos tener en cuenta el grado del esguince con el fin de valorar adecuadamente la gravedad de la lesión, su pronóstico y su tratamiento. También es necesario recordar que las lesiones del ligamento lateral interno de la rodilla se asocian con frecuencia a lesiones del menisco interno El tratamiento fisioterápico cuando el esguince no sea de gravedad consistirá en: • Crioterapia durante 15-20 minutos, 2-4 veces al día. Lo apropiado es instruir al paciente para que pueda hacer las aplicaciones correctamente por sí mismo. Éstas pueden disminuirse rápidamente a dos veces en el día y luego a una vez. Más adelante se reducen a tres veces por semana. • Vendaje compresivo para controlar el derrame • Fricciones transversales cuando la inflamación ha cedido • Ejercicios isométricos del cuádriceps progresando rápidamente a ejercicios resistidos. • En un principio puede permitirse caminar sin sostén de peso con muletas, progresando rápidamente a un sostén parcial y a un sostén total de peso, con énfasis en una marcha correcta. 6.3. Esguince ligamento lateral externo de tobillo Las Lesiones del ligamento lateral externo del tobillo es de las más comunes. Como resultado de la aducción normal en la carrera y de la mayor debilidad de los ligamentos externos, es más probable que el deportista gire el pie hacia dentro. Estas lesiones ocurren habitualmente sobre superficies irregulares, como en un campo de rugby con surcos o cuando se cae sobre el pie de otro jugador en el baloncesto. Por la flexión plantar e inversión, el ligamento peroneoastragalino anterior está vertical y se tensa y desgarra. Éste es el desgarro ligamentoso simple. Con la mayor inversión, todo el peso del cuerpo del deportista se apoya sobre el tobillo en flexión dorsal más acentuada; el ligamento perocalcáneo está ahora en posición vertical con respecto al suelo y también se lesiona. La combinación se convierte entonces en un desgarro ligamentoso doble. Rodilla sana Esguince lig. lateral externo Esguince externo de tobillo Fisioterapia en patologías óseas y de partes blandas · 15 © luisbernal.es Las lesiones ligamentosas graves pueden acompañarse de un chasquido audible o de una sensación de desgarro y dolor y de incapacidad para sostener el peso del cuerpo. Aparece una tumefacción rápida (que no debe llevar a engaño, en ocasiones una tumefacción excesiva no esconde una lesión importante). Para establecer un pronóstico rápido se invitará al deportista a permanecer en bipedestación sobre los dedos de los pies, si es capaz de sostenerse con facilidad el pronóstico será bueno. El tratamiento en los grados 1 y 2 de la lesión ligamentosa comprenderá el reposo, colocación del vendaje funcional adecuado, crioterapia en las primeras 48 horas, colocación del miembro inferior en elevación...en los casos más graves será necesario una inmovilización con yeso y, en el peor de los casos, recurrir a la cirugía.

LA FABRICA DE RIVER

C:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\RIVER\La fábrica de River - lanacion_com.htm La historia es la misma de siempre. River atesora fortunas con la venta de talentos nacidos en su propia cantera. Las cifras no mienten. La bolsa de valores de todas las divisiones inferiores es la que mayor dividendos le ha proporcionado a las arcas del club. Casi 30 millones de dólares, por ejemplo, embolsó el año último con las ventas de Ariel Ortega, Hernán Crespo, Matías Almeyda y Mariano Juan. Los responsables de este trabajo tan preciado tienen nombres y apellidos: el brasileño Delem es el director general de las divisiones inferiores; Jorge Busti está al frente de la 4a., 5a., y 6a. división; José Pintado, de la 6a. y la 7a., y Galdino Luraschi, de la 9a. El equipo de trabajo se completa con los preparadores físicos Marcelo Breglia, Javier Ciliberti y Leonardo Busti; Luis Landaburu se ocupa de entrenar a los arqueros y José Curti y Oscar Pérez son los encargados de seleccionar a los jugadores. Detrás de estos nombres también hay historias. Anécdotas de esos pibes que un día anclaron en River y hoy son figuras que valen millones... Ortega, en zapatillas. El Burrito Ariel Ortega llegó una tarde lluviosa de 1991. El ómnibus que lo traía de Ledesma, Jujuy, hizo la última parada en la terminal de Buenos Aires. Allí lo esperaba un emisario de River para llevarlo al Monumental a cumplir una prueba de rutina. "Apenas llegó le dijimos que descansara en la pensión y que al día siguiente iba a tener una oportunidad. ¿Y sabés qué dijo Ortega? Que él venía de Jujuy para jugar y que no iba a esperar ni un minuto", recuerda Jorge Busti. "Entonces, lo probamos con la tercera. Ortega no tenía botines, así que jugó en zapatillas. Y fue increíble el baile que les dio a los defensores. A la semana estábamos todos preocupados, porque Ortega no venía. Pero volvió. Después, cuando jugó por segunda vez, ya supimos que no había que dejarlo escapar." Otra figura: Gallardo. El primer día de Marcelo Gallardo en River fue muy particular. Acompañado por su padre, Máximo, Marcelo fue al Monumental porque se había enterado de que el club hacía pruebas para descubrir nuevos talentos. Pero el tema no resultó tan sencillo como se esperaba. Las agujas del reloj sumaban varias horas y El Muñeco esperaba su turno a un costado del campo de juego. Hasta que el cansancio fue más fuerte que las ganas; entonces, se puso de pie y se encaminó hacia la salida. "¿A dónde vas?", le preguntó Gabriel Rodríguez, el técnico. "A mi casa, si no me ponen nunca", le contestó. Acto seguido, Gallardo entró en el equipo de los titulares. Pero esa alegría no le duró mucho. Apenas iban 10 minutos de la prueba y Marcelo dejaba otra vez la cancha. El técnico, asombrado, volvió a preguntar: "¿A dónde vas, ahora?". Y El Muñeco contestó: "A mi casa, si estos morfones no te dan un pase, ¡póngame en el otro equipo!" Al final, el técnico lo puso en el equipo suplente. Marcelo convirtió dos goles y no le podían sacar la pelota. "Lo asombré tanto al técnico que no paraba de decir: pásensela al de verde... Ese era yo", recuerda Gallardo. Jorge Busti lo definió de una manera especial: "Marcelo fue el jugador que más impresionó apenas comenzó a jugar. Sobre todo, por el ingenio que tenía. Siempre estaba bien ubicado en la cancha y ya se notaba que era muy inteligente", cuenta. Crespo, como Ramón Díaz. Hernán Crespo se fue a probar de muy chico con cuatro amigos de la escuela. El fue el único que quedó de ese grupo, aunque la noticia le llegó cuatro semanas después de aquella prueba. "Sorprendió por el olfato goleador y por la eficacia que tenía para definir dentro del área. Además, integró el banco de primera sin jugar ni siquiera un partido en la reserva", asegura Delem. En 1991, ya en las inferiores, Crespo alcanzaba pelotas en los partidos del campeonato de primera división, en el Monumental, y se abrazaba con Ramón Díaz, cada vez que el riojano marcaba un gol. Almeyda, a pura dieta. Después de tres pruebas rigurosas, y apenas le dieron el sí para quedarse, el muchacho de Azul se instaló en un hotel de Constitución. "Ahí compartía el baño y la cocina con otros chicos. Antes de irme a cada entrenamiento dejaba mi comida lista en la heladera para no tener que cocinar cuando volvía. Pero, generalmente, algún gracioso se la robaba. Y terminaba siempre comiendo una manzana", recuerda Almeyda con una sonrisa. "Soporté esto un mes. Después me fui a vivir con mi tía a Temperley, y más tarde los padres de mi novia me permitieron vivir con ellos. De ahí en más, todo fue más fácil, pero al principio me quería volver para Azul." En la actualidad, River cuenta con 280 chicos en las divisiones inferiores, que tienen a disposición una asistente social y una nutricionista, en procura de lograr una buena formación. Entre los juveniles, hay 32 chicos que son del interior y se hospedan en la pensión del club. Estos jóvenes trabajan tres horas por día en las oficinas del club y cobran 200 pesos mensuales para gastos personales. "Para que estén ocupados en algo útil y aprendan a administrar su propio dinero", dice Alfredo Davicce. Y el vicepresidente de River también es parte de este logro. Por eso, dice con mucho orgullo: "Tuve la suerte de encontrar a esta gente que ha realizado un gran trabajo. Impecable, diría. Y bueno..., ésta es la verdadera fábrica de River. Acá, en la concentración, es donde se crían los jugadores. Mírenla y vean cómo es, porque vale oro". Pablo Tomino El arte de saber descubrir a los cracks Sin dudas, detrás de un estupendo trabajo en las divisiones inferiores de River hay un excelente grupo de profesionales. Sabios conocedores en esta materia de descubrir cracks.Vladem Lázaro Ruiz Quevedo (Delem), el director general, encalló hace ocho años en la cantera millonaria para cumplir con viejo rito que profesa desde hace un largo tiempo: enseñar lo que sabe. "No sé qué haría sin el fútbol. Nunca me pude despegar de él. Es como un vicio sano. Mirá que supe dirigir en primera división, pero estar en las inferiores te entusiasma más porque preparás a los cracks del mañana." Como director técnico, comenzó a trabajar en 1970. Con Didí se hizo cargo de las divisiones inferiores de River hasta 1974 (en 1973 también dirigió la primera). En 1975 continuó con la primera de Huracán y en 1978 se fue una temporada a trabajar con las divisiones inferiores de un equipo de Arabia Saudita. Después de un año volvió y recaló en Argentinos Juniors. Más tarde, en 1980, fue a San Lorenzo. En 1986 se convirtió en el director técnico de Gimnasia y Esgrima de Jujuy y lo clasificó para que jugara el Nacional B ´87. Gimnasia y Esgrima de Mendoza fue su última escala antes de llegar a River. Alfredo Davicce ganó las elecciones a fines de 1989 y Delem se convirtió en el director general de las divisiones inferiores de River. "¿Por qué River saca jugadores de primera calidad y los vende en una buena suma de dinero? Fácil. Contamos con una buena organización de trabajo en el interior del país y en la institución. River le paga a 8 o 9 personas, que están encargadas de acercarnos información sobre algún jugador que se destaque en su liga, o en el club de su pueblo. Por ejemplo: a Pablo Aimar lo vio Busti y enseguida lo recomendó. Tratamos de trabajar así, con contactos, para que luego vaya un técnico, lo observe detenidamente y lo traiga a practicar a la Capital". La llegada a la gran ciudad es uno de los escollos más duros que un pibe del interior debe afrontar. A kilómetros de distancia queda su pueblo, la familia, los amigos. Es un golpe anímico para el cual los chicos, a su temprana edad, no están preparados. "Tratar de darle bienestar al que recién viene de las provincias es una de las tareas más arduas. Aquí también se ve la mano del técnico que, en cierta manera, debe cumplir con la función de un padre. Debe guiarle el camino que debe seguir. Si no estuviéramos nosotros, casi todos los jugadores se volverían a la semana." Uno mira la calidad que envuelve a las inferiores de River y piensa si se puede mejorar, lo que podría considerarse perfecto. No todos los clubes tienen esta suerte. "Siempre apuntamos para arriba. Creo que no hay un techo para decir: hasta acá llegamos, pero estamos muy satisfechos por lo que logramos en estos ocho años de trabajo". Busti, otro responsable El entrenador Jorge Busti, un experto en la materia, asegura que a cada jugador se lo prepara para actuar en la primera división. "Ellos saben que, a medida que crecen, un día van a jugar con los profesionales. Puede que todos no lleguen a triunfar en River, pero tendrán posibilidades en otros clubes", dice. "River tiene una red de hombres en los distintos puntos del país que descubrir jugadores y nosotros les tomamos una serie de pruebas. ¿Qué tienen que tener para quedarse en River? Deben poseer buena técnica. Es lo principal. River tiene una línea de juego y hay que respetarla. Ahora viene una camada interesante de jugadores que van a dar que hablar...", asegura Busti. A cada profesional siempre se lo respeta por su trabajo y su obra. Con su dedicación, Delem y la gente que lo rodea dejaron una huella profunda en la historia de River. Y también unos cuantos billetes...
C:\Documents and Settings\Usuario\Mis documentos\RIVER\River Campeon 8º Division - Foro Monumental - River Plate.htm Publicado 05-Nov-2008, 14:50 #1 BICAMPEONES La Categoría ´93 pasó por arriba a su par de Boca en el clásico mas trascendente del fútbol argentino y pudo dar la vuelta por segundo año consecutivo. Los goles fueron de Manuel Lanzini, la figura, en dos oportunidades y el restante de Leonardo Salguero. La Octava División llegaba al clásico con grandes chances de festejar un nuevo éxito, ya que ostentaba una diferencia de 8 puntos con 9 en juego. Le alcanzaba con que Racing, su inmediato perseguidor, no consiga los tres puntos en su compromiso frente a Colón en Santa Fe o simplemente ganándole a Boca en Ezeiza, sin esperar ningún otro resultado, para lograr el tan ansiado objetivo. Y así fue nomás, contundente 3 a 0, sin lugar a dudas ni polémicas, con fútbol de sobra, autoridad para sobrellevar la situación y actitud de campeón. Con todos estos atributos, la Categoría ´93 se alzó nuevamente con el título, de punta a punta y a tres fechas del cierre del torneo. Metiéndonos en el partido en sí, el trámite arrancó parejo y trabado, con dos equipos que se estudiaban y especulaban. Boca le batallaba el medio a River y tapaba el circuito de fútbol Quignón-Díaz-Lanzini, hasta que el doble enganche formado por Pavón-Lanzini le complicó la estrategia a los dirigidos por Roberto Pompei. Pavón se retrasó unos metros y Lanzini pasó a ocupar casi la posición de media punta detrás de la línea de medios, pero delante de la estática defensa “Xeneixe”. El de La Ribera era un equipo extrañamente preocupado por defenderse, pensando más en su propio arco que en el de enfrente, tal fue así que casi resignó el ataque durante todo el partido. Cumplido el cuarto de hora y con las piezas acomodadas en el campo, el “Millonario” empezó a avisar, primero con Lanzini rematando desde afuera y luego tras un corner de “Manu” que Pantaleone cabeceó apenas arriba. El gol estaba al caer y a los 28 minutos de juego un bochazo cruzado, de izquierda a derecha, de Maciel para Salguero derivó en la primera conquista. El centrodelantero la peleó, le ganó la posición a su marcador, enganchó y le dio cruzado para habilitar a Lanzini que entró solo al área chica por el segundo palo y apenas tuvo que empujar la pelota al gol. Contrariamente a lo pensado, Boca no salió a buscar el empate y fue River quien fue por más. A los 35, un remate de Quignón desde afuera, tras una gran asistencia de Lanzini, se fue cerca del palo. Un minuto más tarde, otra gran jugada personal de Lanzini en la que dejó a un defensor en el camino y habilitó a Salguero iba a terminar en el segundo. El goleador la paró en la puerta del área, contra el vértice derecho, enganchó hacia su zurda, midió el segundo palo y puso la pelota allí, en el ángulo, dejando sin reacción al arquero visitante. Boca era un equipo sin alma pidiendo la hora de un partido que se asemejaba más a un suplicio y que apenas estaba llegando a la mitad. Solo tuvo una chance aislada sobre el final de esa primer parte en la que, luego de un corner desde la derecha tras una serie de rebotes, el peligro fue excelentemente disipado por el “Mono” Cáceres. El segundo tiempo comenzó con una asistencia de Lanzini a Kranevitter para que el “Colo” la puntee y estrelle su remate en el palo, como dando aviso y recordando lo que fue la primera mitad. De allí en adelante, River reguló el partido, tenía la pelota y era amplio dominador de las acciones. Los ingresos de Vega, Cháves Max y Schwindt le dieron más frescura al equipo ante el incesante calor y así se logró mantener el ritmo. Para decorar el resultado, a los 32, Vega abrió para Salguero que la cruzó para la entrada solo por la izquierda de Lanzini y este definió de derecha cruzando su remate junto al palo anotando el tercero. 3-0, partido liquidado, clásico ganado con mucha autoridad y vuelta olímpica en puerta. La Categoría ´93 se dio el lujo de acceder al bicampeonato y nada menos que ante el rival de toda la vida, con baile por momentos, y demostrando, dentro de la cancha, porque se logró el título a tres fechas del final del campeonato. Otro logro, el tercero consecutivo, para el cuerpo técnico encabezado por Fernando Kuyumchoglu, secundado por Javier Ciliberti y Pedro Salaberri. Felicitaciones para ellos también. Salud Campeones!!! CLAVES - Manuel Lanzini; Jugó su mejor partido del año, justo ante Boca y en el momento cúlmine del certamen. Dos goles, una asistencia exquisita a Salguero y mucha magia. Lanzini conducción!!! - Leonardo Salguero: El goleador dijo presente una vez más en la red, pero no solo eso, sino que también las bajó todas y dio dos pases gol bárbaros para Lanzini, en lo que fue un mediodía soñado para la coronación del equipo y de ellos dos. - La diferencia abismal que sacó River a lo largo de todo el torneo se vio reflejada en este encuentro contra un rival de los denominados “cucos” y en un momento clave de definición del campeonato.

revista ole noviembre del 2008

00:00 | RIVER Estilo K Fernando Kuyumchoglu logró el título de la 8ª por tercer año consecutivo. El secreto de un motivador del buen juego. FEDERICO ROZENBAUM | frozenbaum@ole.com.ar 1 de 1 FERNANDO (39 AÑOS) DISFRUTÓ DEL TRICAMPEONATO CON SUS HIJAS CRISTINA Y FLORENCIA. Es un déjà vu. Fernando Kuyumchoglu ya vivió lo que está viviendo. Cuando tenía 15 años, dio esta misma vuelta olímpica, con esta misma camiseta, con esta misma categoría y con esta misma felicidad. En el 2006 repitió la ceremonia. El torneo pasado, ídem. Y ahora, de nuevo, con dos de sus hijas como testigos de este tercer título que logró en forma consecutiva con la Octava. "La verdad que es lo más lindo que te puede pasar, ganar el título y ante Boca... Es una de las alegrías más grandes que tuve en el fútbol", resume quien tiene cuatro años al frente de esta división de River, todo un matrimonio con el éxito. En el 2006 su equipo logró el título en forma invicta y encadenó una racha de 16 triunfos seguidos. El año pasado la campaña también rozó al umbral de la perfección: 22 triunfos, dos empates, una derrota y una diferencia de gol de 56. Y ahora llegó a la corona con un ingrediente: "Esta tercera vez se disfrutó con más tranquilidad". ¿Qué tiene Kuyumchoglu? Sus equipos se paran con línea de tres y cuentan con una predisposición suprema para elaborar juego corto y por el piso (en el superclásico no cambió siquiera la línea cuando Boca le puso tres puntas). Sus dirigidos ponderan su didáctica de la simpleza tanto como su arte para la motivación. Es un especialista en quitar presiones. Facundo Quignón juega de volante central, es zurdo, tiene ascendencia en el equipo. Kuyumchoglu lo declaró capitán. Pero también le hizo ver varios videos de su amigo Fernando Redondo. Para el pibe fue una caricia en el alma. Leonardo Salguero debió ser operado de neumotórax. Durante su internación, el técnico fue una de las dos personas de River que no dejó de ir al hospital ni un solo día. Este estilo K, entonces, es el de un hombre que elige la pluralidad como forma de vida. A sus colaboradores les entrega una cuota importante de protagonismo. El profe Javier Ciliberti es el encargado de la puesta a punto física y jocosa del grupo. A Pedro Salaberry -ayudante de campo- le cedió su lugar en el banco de suplentes en los dos partidos en que debió estar afuera por una pequeña intervención. Y a la Pantera Favre -utilero- lo fue a buscar especialmente para que no se pierda la foto del campeón. "Ahora el sueño es que estos chicos lleguen a la Primera. Sería lo más grande", se ilusiona K. Y con sus nenas muestra tres dedos. Esto ya se lo ganó.

nota en la revista ole

¿Crece el enano? Publicado por River Plate | Tagged as: Inferiores Trabajar en función de su crecimiento es uno de los desafíos de los preparadores físicos de River. Los minúsculos 165 centímetros de altura de Daniel Villalba despiertan preguntas vinculadas a su futuro. ¿Se quedará pequeño? ¿Cómo será su desarrollo? ¿Tendrá dificultades para adaptarse al fútbol de grandes? Las primeras respuestas las entrega el propio Keko con su capacidad para brillar ante físicos muchos más grandes en los partidos de la Octava. Pero, aun así, en River están pendientes por su crecimiento. Este año se le hicieron varios estudios y se llegó a la conclusión de que por su biotipo genético no llegará a ser un lungo. Mientras se le suministran vitaminas, a Villalba se lo controla con estudios antropométricos por año y diferentes test de velocidad, salto y fuerza en campo. El objetivo de los preparadores físicos es explotar su potencia para disimular los centímetros que le pueden faltar en el roce con jugadores mucho más altos. “No es casualidad que el Keko haya hecho varios goles de cabeza. Tiene una fuerza de piernas extraordinaria. Asimila muy bien los trabajos físicos, es exigente con sí mismo y día a día supera los valores de sus cargas”, lo destaca el elprofe Javier Ciliberti. Acelerar su crecimiento es una posibilidad. Pero en River quieren llevarlo de a poco Fuente: Ole.com.ar

Publicaciones,notas.

RIVER Octava Maravilla El equipo de Kuyumchoglu es sensación: puntero, lleva 15 victorias seguidas, le metió 12 goles a El Porve y estableció un nuevo récord en el fútbol amateur. FEDERICO ROZENBAUM. frozenbaum@ole.com.ar Kuyumchoglu, a los 37 años, volvió al club en el que se crió y con el que salió campeón en la Octava. Lo rodean sus pibes. El árbitro del partido se había apiadado de El Porvenir. Faltaban unos cinco minutos para el final, pero el hombre prefirió señalar el medio. La interrupción del partido no cambió, sin embargo, el contenido de esta historia: River terminó ganando 12-0 y llegó a su 15 victoria consecutiva, dos más que el récord que en Primera aún ostenta el San Lorenzo de Pellegrini y que se propone quebrar el Boca de Basile. Es cierto que este River no compite ni con San Lorenzo ni con Boca porque es de otra categoría, aunque acaba de validar la plusmarca en el Fútbol Amateur y de constituirse como la Octava maravilla de la cantera. Hay otros datos fuertes que le añaden brillo al torneo de la Octava: lleva cuatro encuentros sin que le conviertan, promedia 3,7 goles a favor por partido, tiene al goleador del torneo —Carlos Chamorro, con 19 tantos—, ante El Porvenir selló la diferencia máxima en un encuentro oficial de la A de Inferiores organizado por la AFA y tiene una de las defensas menos vencidas, con 12 goles en contra. ¿Más? Si bien los pibes recién cumplieron 15 años, el equipo tiene tres representantes en el Sub 17: Rodrigo Rey, Santiago Gallucci y Chamorro. El arquitecto de este equipo es Fernando Kuyumchoglu, aquel recordado volante que integró dos selecciones juveniles junto con Hugo Maradona, Redondo, Frutos y Salaverry, entre otros. Kuyumchoglu pasó de los 9 a los 19 años en River y sólo ganó un campeonato: el de la Octava. Ahora peina canas, usa anteojos, tiene colgado un título de profe de Educación Física, otro de Musculación y el de DT, asiste cotidianamente a un grupo de terapia y desde el 2005 es técnico de River. "Es mi primera experiencia en Inferiores. Vengo trabajando hace casi una década en un country, pero volver acá y encontrarme con chicos de esta categoría de juego fue un sueño", destaca quien divide méritos con sus colaboradores, el Tati Raffaelli y el Profe Javier Ciliberti. Kuyumchoglu habla y sus pibes se ubican para la foto. A todos les brillan los ojos. Hay en esas caras orgullo y hambre. Se viene Huracán. Buena ocasión para hacer más historia. Y para seguir maravillando. Enlaces¿Querés Saber De Alguien? Accedé A Toda La Información Sobre Cualquier Persona En La Argentina. www.Dateas.com Filtro Anti spam Gratuito ¿Cansado del molesto spam? Filtro antispam gratis para Outlook www.spamfighter.com Consultores en IT Tecnología, software y sistemas. al servicio de los buenos negocios www.consultoresenit.com.ar en Olé en Clarín en Internet MIÉRCOLES | 30.08.2006 Tem. 21.8° | Hum. 77% » Cerrado por balance Lux: €2.000.000 Pipa Higuaín: €5.500.000 Enlaces Patrocinados XP x64 Terminal Server Turn Windows into a full Terminal Server, free x64 Trial! From EUR 69 ¿Querés Saber De Alguien? Accedé A Toda La Información Sobre Cualquier Persona En La Argentina. Filtro Anti spam Gratuito ¿Cansado del molesto spam? Filtro antispam gratis para Outlook Consultores en IT Tecnología, software y sistemas. al servicio de los buenos negocios No Más Problemas de $ $ $ Modalidad Matemática, Gana $1000 Algo Nuevo,Nada Conocido.Informese. Ads by Google Copyright 1998-2006 Diaro Olé - All rights reserved | Director: Ricardo Roa Clarín.com | Diario La Razón | Ciudad Internet | Biblioteca Digital | Publicidad Grupo Clarín
skip to main skip to sidebar Kinesiología Deportiva El nivel competitivo que alcanza día a día el deporte así como la modernización de las técnicas y los tratamientos médicos (quirúrgicos y/o conservadores) de las lesiones que en él se producen, requieren kinesiólogos preparados para llevar a cabo la rehabilitación adecuada en cada caso hasta el restablecimiento de la condición deportiva del paciente. viernes 21 de diciembre de 2007 Fases Rehabilitación de Rodilla y Criterios para la Reincorporación al Deporte. (Extracto de Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva, de William E. Pentrice). Es conveniente dividir el proceso de rehabilitación en varias etapas. Los programas para las diferentes lesiones y patologías de rodilla pueden diseñarse de un modo lógico utilizando estas etapas como directriz. Evaluando la respuesta del paciente a las progresiones de ejercicio, el Kinesiólogo Deportivo puede aplicar con seguridad un protocolo de tratamiento. Se debe mantener una supervisión constante sobre el paciente para ver si aparece dolor, derrame, alteraciones del movimiento e incluso ver las respuestas psicológicas que se producen, de modo que cualquier cambio guíe el desarrollo del proceso de rehabilitación. http://www.mediafire.com/?9lvwecsgzmb Publicado por Víctor Pérez Galdavini en 20:22 Etiquetas: , , , , ,
GENERALIDADES SOBRE FLEXIBILIDAD, Estas son algunas de las paginas de mi TESIS que presente en el doctorado. Flexibilidad CONCEPTO DE FLEXIBILIDAD. MARCO TEORICO La flexibilidad es la capacidad psicomotora responsable de la reducción y minimización de todos los tipos de resistencias que las estructuras neuro-mió-articulares de fijación y estabilización ofrecen al intento de ejecución voluntaria de movimientos de amplitud angular óptima, producidos tanto por la acción de agentes endógenos (contracción del grupo muscular antagonista) como exógenos (propio peso corporal, compañero, sobrecarga, inercia, otros implementos, etc.) El grado de desarrollo de la flexibilidad es uno de los factores más importantes que determinan el nivel del deportista. En nuestro caso, en el fútbol, la carencia de flexibilidad puede complicar la asimilación de ejercicios motores, es decir el buen uso de la técnica eficaz de ejecución de los ejercicios en la competición. (Por ejemplo: mala posición del cuerpo de un jugador para efectuar un remate por la rigidez del mismo) Además una movilidad articular insuficiente limita el nivel de los índices de fuerza, velocidad y coordinación, provocando también a veces una disminución en la economía del esfuerzo como así también suele ser causa de lesiones musculares y ligamentosas. Un mal nivel de flexibilidad disminuye los resultados del entrenamiento para desarrollar otras cualidades, así es que esta comprobado que la eficacia de la preparación de la fuerza aumenta en gran parte cuando aumenta la movilidad de movimientos, esto permite mostrar un alto nivel de fuerza utilizando las propiedades elásticas de los músculos. Cada modalidad deportiva plantea exigencias específicas de flexibilidad. Un buen nivel de flexibilidad permite al deportista lograr la amplitud de movimientos de todas las articulaciones para realizar en forma más eficaz los ejercicios en la competición. COMPONENTES DE LA FLEXIBILIDAD Cuatro son los componentes de la flexibilidad: Movilidad: Propiedad que poseen las articulaciones de realizar determinados tipos de movimiento, dependiendo de su estructura morfológica. Elasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes musculares de deformarse por influencia de una fuerza externa, aumentando su extensión longitudinal y retornando a su forma original cuando cesa la acción. Plasticidad: Propiedad que poseen algunos componentes de los músculos y articulaciones de tomar formas diversas a las originales por efecto de fuerzas externas y permanecer así después de cesada la fuerza deformante. Maleabilidad: Propiedad de la piel de ser plegada repetidamente, con facilidad, retomando a su apariencia anterior al retornar a la posición original. La flexibilidad tiene un grado de influencia de consideración en muchos aspectos no solo del entrenamiento sino en las actividades de la vida diaria, en este trabajo solo mencionaremos los puntos mas importantes dentro de entrenamiento en el fútbol. 1-Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento técnico-deportivo. 2-Influencia de la flexibilidad sobre el rendimiento físico-deportivo. [1] 3-Influencia de la flexibilidad sobre la salud general de la persona. 4-Influencia de la flexibilidad sobre la vida cotidiana. 5-Influencia de la flexibilidad sobre la prevención y recuperación de lesiones. Podemos decir que la flexibilidad tiene ventajas sobre: 1- El Rendimiento Técnico-Deportivo * Adquisición de Gestos Deportivos. * Perfeccionamiento de Gestos Deportivos. -Elegancia Gestual. Con respecto a: 2- La flexibilidad y Rendimiento Físico-Deportivo, podemos decir que influye sobre: * Economía del esfuerzo. * Aceleración de los procesos de recuperación. * Alivio de Dolor Muscular. * Influencia sobre la Fuerza. * Influencia sobre la Velocidad. * Influencia sobre la Resistencia. [2] * Influencia sobre la Capacidad de Salto. 3- Flexibilidad y Salud General * Influencia sobre el Aparato Respiratorio. * Influencia sobre el Aparato Circulatorio. * Influencia sobre el Sistema Articular. * Influencia sobre el Sistema Muscular. * Alivio del Stress. * Facilitación de la Relajación Muscular. * Retardo del Envejecimiento del Aparato Motor. * Influencia sobre el Ajuste Postural. * Reducción de Dolor Lumbar. 4-. Flexibilidad y Vida Cotidiana * Desarrollo de la Conciencia Corporal. * Ejecución de Gestos Cotidianos. * Ejecución de Gestos Laborales. * Vida Sexual. * Disfrute y Placer por el Movimiento. INFLUENCIA DE LA FLEXIBILIDAD SOBRE EL RENDIMIENTO TÉCNICO DEPORTIVO. Adquisición de gestos deportivos: La estructura y características de numerosos gestos deportivos, demandan altos niveles de amplitud articular para abordar su proceso de aprendizaje. En algunos casos, el insuficiente desarrollo de la flexibilidad puede hasta directamente imposibilitar la adquisición de los distintos movimientos. La falta de flexibilidad puede promover el aprendizaje de gestos plagados de errores y vicios formándose así, defectuosos engranas de movimiento. Perfeccionamiento de gestos deportivos: el alumno puede tener problemas físicos para ejecutar un gesto deportivo y puede ser por un desarrollo insuficiente de una o varias capacidades motoras. Elegancia gestual Una buena amplitud articular está relacionada con la estética en la performance deportiva, el deportista flexible denota menos alteraciones temporales en el encadenamiento de las distintas fases u subfases que componen el gesto en su totalidad. INFLUENCIA DE LA FLEXIBILIDAD SOBRE EL RENDIMIENTO DEPORTIVO Economía de esfuerzo Al ejecutarse un movimiento, la energía invertida por los grupos musculares motores primarios debe, en cierto porcentaje, usarse en el vencimiento de las resistencias que todo un conjunto de diferentes tejidos naturalmente ofrecen. Entonces, a mayor flexibilidad de esas estructuras, menor será la energía dirigida y empleada para su deformación. Sin embargo, cabe destacar que la flexibilidad no es la única capacidad implicada en la economía de esfuerzo. La relajación neuromuscular juega, en este asunto, un papel tanto o más importante. Aceleración de los procesos de recuperación Digamos en primer lugar, que una persona que sea más flexible que otra, no quiere decir que se recupere más rápido que la persona menos flexible; de ninguna manera. Pero lo que sí tiene relación con la velocidad de la recuperación pos esfuerzo, es la utilización de ejercicios de movilidad articular y de estiramientos luego de cargas físicas agotadoras. El estiramiento ayuda al lavado del lactato, ofrece un efecto esponja, esto es: imaginemos una esponja recubierta por una membrana con orificios, al estirar la esponja y la membrana, esta última comprimirá a la esponja y la exprimirá produciendo el lavado del lactato local por los poros de la membrana. Con esto, se promueve una expulsión del lactato hacia lo extracelular y el pico de lactato en sangre, baja de aproximadamente cinco minutos, a un minuto como máximo. Los estiramientos deben ser suaves, debido a que la acidez producida por el lactato en sangre, eleva el umbral de excitación de algunos reflejos que dificultan la relajación muscular. Influencia sobre la fuerza El estiramiento previo a la contracción, almacena energía elástica, que puede ser aprovechada en la contracción posterior, pero esta condición debe ser inmediata, debido a que si hay un intervalo demasiado largo entre el estiramiento y la contracción, la energía almacenada se disipa en energía calórica. El estiramiento previo a la contracción trae aparejado un reclutamiento natural de unidades motoras por un desencadenamiento natural del reflejo miotático de tracción. También, el estiramiento previo alarga el espacio de la efectiva acción entre los filamentos de actina y miosina antes que se alcancen zonas de superposición. DESVENTAJAS POTENCIALES EN EL ENTRENAMIENTO DE LA FLEXIBILIDAD. Es común mencionar que una adecuada flexibilidad es un factor importante para prevenir lesiones. Sin embargo, algunos autores (Alter, 1990) opinan que un aumento exagerado de la laxitud incrementa las posibilidades de lesión en los ligamentos o la producción de luxaciones. Se ha comprobado que sujetos con excesiva laxitud no poseen un control y coordinación normales. Por ello, una hipermovilidad articular se puede convertir en un factor negativo al situarse los reflejos protectores por debajo de los umbrales de activación normales, aumentando el riesgo de lesión. Finalmente, debemos señalar: Los deportistas, con ligamentos excesivamente elongados o laxos, deben aumentar la resistencia de los mismos (con un adecuado entrenamiento de la fuerza). Las personas con poca flexibilidad deben entrenarla para lograr una adecuada ejecución del movimiento deportivo amplios y disminuir el riesgo de cierto tipo de lesiones. Por lo tanto no debemos buscar en el entrenamiento alcanzar una hipermovilidad, sino el nivel óptimo que requiere la disciplina deportiva practicada. FACTORES LIMITANTES O QUE DETERMINAN EL NIVEL DE FLEXIBILIDAD Las propiedades elásticas de los músculos y del tejido conjuntivo. La eficacia de la regulación nerviosa de la tensión muscular. Estructura de la articulación. El nivel de desarrollo de la fuerza. La perfección de la coordinación. Con respecto a las propiedades elásticas de los músculos y del tejido conjuntivo cabe señalar que los elementos de contracción de los músculos son capaces de aumentar su longitud en un 30-40 e incluso 50% respecto a la longitud en estado de reposo, creando así las condiciones para ejecutar los movimientos con gran amplitud. La movilidad de cada articulación puede deberse a la forma de los músculos, así como a la extensión de la acción del músculo a una o más articulaciones. La capacidad de estiramiento del tejido conjuntivo (ligamentos, tendones, etc...) depende de la correlación e interacción de las fibras conjuntivas.(colágeno y elásticas). TIPOS Y METODOS DE ESTIRAMIENTOS I Estatico: Marco una posición (se genera una conflico entre Golgi –relaja- y huso muscular –contrae). El músculo que hay que estirar, es elongado lentamente y mantenido en un grado de elongación cómodo por 15¨ a 30¨. La sensación de estiramiento disminuye , pudiéndose adoptar una nueva posición. II Balístico: Se logra con movimientos rápidos de rebote. Para forzar a los músculos objetivos, a elongarse ( crea 2 veces mas tensión en el músculo objetivo que durante el estiramiento estático). III Pasivo: Lo aplica un compañero al practicante. Puede ser balístico o estático. Se usa para aumentar la flexibilidad en los extremos el rango de movimiento. En forma descuidada puede provocar lesiones. IV PNF (facilitación neuro propioceptiva) Tres formas MR (mantenimiento –relajación) Se usa si el rango de movimiento es extremadamente limitado o si el movimiento activo produce dolor. CR (contracción – relajación) es similar al anterior con la diferencia en que el terapeuta ofrece la resistencia mientras que el practicante intenta llevar isometricamente la extremidad hacia el rango acortado del músculo objetivo. CRAC similar al CR con la salvedad de que después de la contracción isométrica, el practicante desplaza activamente su extremidad hacia el nuevo rango de movimiento. V STRETCHING Al elegir ejercicios para desarrollar la flexibilidad es de vital importancia distinguir los tipos de movimientos iniciales para desarrollar una cualidad, ellos son: La flexión. La extensión. La abducción. (Hacia el exterior de la línea media del cuerpo) La aduccion. (Es el movimiento contrario al anterior) La rotación. La circunduccion. (combinación de anteriores) Movimientos especiales: supinación (rotación del antebrazo hacia fuera) y la pronación ( rotación interna). LA FLEXIBILIDAD EN LAS DISTINTAS EDADES Edad escolar primaria (6, 7, 8, 9, y 10 años). Futbol infantil "La importancia de un entrenamiento de la movilidad durante la infancia no es tan grande como lo es en los adultos para mejorar la capacidad de rendimiento motor y la prevención de lesiones. Debido a su gran elasticidad y a su capacidad de estiramiento, los niños pueden realizar prácticamente sin ningún tipo de preparación saltos, carreras, etc., sin que exista un gran peligro de lesiones. Sirve especialmente para efectuar una prevención de desequilibrios musculares a largo plazo. Esta prevención de desequilibrios musculares debe ser de primera importancia". Con respecto a las escuelas de iniciación y especialización deportiva, se deben tener en cuenta una serie de factores de gran importancia, a saber: 1) Entre los 6 y 8 años, en la escuela, se sugiere recurrir a las formas básicas primarias y secundarias, a las formas jugadas y a los juegos ejercicios para desarrollar la flexibilidad durante las entradas en calor o parte introductoria preparatoria de la sesión de educación física. 2) Trabajar, durante la parte principal gran cantidad y variedad de destrezas sobre colchonetas y cajón de saltos, pues constituyen un excelente recurso para fomentar el logro de amplitudes angulares máximas. 3) Entre los 9 y 10 años los recursos principales pasan a ser los ejercicios construidos y las destrezas. El niño puede ya, a esta edad, mantener una posición en forma estática o respetar consignas técnicas en pos de un objetivo específico. 4) Las formas básicas primarias y secundarias, las formas jugadas y los juegos - ejercicios no se desestiman ni dejan de implementarse, pero los ejercicios construidos, por ser más efectivos, toman un papel protagónico predominante. 5) No trabajar en ninguna de las edades comprendidas en esta etapa ejercicios en parejas. Los niños juegan, se tiran unos sobre otros, y el riesgo de lesión puede ser grande. 6) Trabajar específicamente sobre aquellos grupos musculares acortados debido a la inmovilidad que el aprendizaje teórico le impone al niño. Compensar retracciones musculares y disbalances. Flexibilizar músculos pectorales y lumbares e isquiotibiales como parte de un abordaje preventivo y compensatorio global e integral de las alteraciones más frecuentes del equilibrio tónico postural. 7) Fomentar la creatividad de nuevas posibilidades de movimiento. 8) Las técnicas FNP son innecesarias y de aplicación harto compleja dentro de este contexto. 9) Estimular, sobre todo a partir de los 8 años de edad, la concentración en la actividad y la conciencia corporal. 10) Continuar el aprendizaje de destrezas en colchonetas y cajones pues ellos fomentan grandemente al desarrollo de la flexibilidad. Salto en rango, medialuna, rol adelante y atrás o piernas separadas, vertical de manos, etc. Prepubertad y pubertad (11, 12, 13, y 14 años).Futbol infantil y primera etapa de futbol amateur. Particularmente durante esta edad corren mucho riesgo la articulación coxofemoral y, muy especialmente, la columna vertebral. "El problema se debe a que, durante el estirón del crecimiento, la capacidad de soportar una carga por el cartílago del cuerpo vertebral ha disminuido. Es preciso, entonces, evitar cargas excesivas en torsión, en flexión y en hiperflexión hacia atrás o lateralmente. Si se sobrepasa la capacidad de carga de los cartílagos vertebrales puede haber una penetración del tejido conjuntivo discal en la estructura esponjosa del hueso del cuerpo vertebral, formándose los llamados nódulos de Schmorl. Ellos contribuyen a la aparición de la denominada enfermedad de Scheverman (espalda arqueada fija, con insuficiencia en el mantenimiento de la postura)." Igualmente, a nivel de la articulación coxofemoral, se deben extremar las precauciones al trabajar flexión y la abducción coxofemoral o ambas en forma simultánea. Ya cabe, en esta etapa, la posibilidad de implementar ampliamente todas las formas de trabajo, métodos y técnicas para el desarrollo de la flexibilidad. Se deben evitar hiperextensiones de alta intensidad con cualquiera de las técnicas que, en cuestión, se hallan elegidas. muy especialmente, la columna vertebral. Adolescencia (15, 16, 17, y 18 años.)segunda etapa de futbol amateur. Prácticamente todos los autores proponen, para esta etapa, la aplicación de todos los ejercicios, métodos y técnicas. La velocidad de ejercicios propia de los ejercicios de estiramiento facilita la concientización de la información propioceptiva y, junto a ello, el dominio más efectivo del propio cuerpo. Principios generales del entrenamiento de la flexibilidad La adquisición de la flexibilidad no se logra con la misma rapidez en todas las articulaciones o zonas anatómicas. La flexibilidad no asistida se desarrolla de 1,5 a 2 veces más lentamente que la flexibilidad asistida. Durante la fase de incremento de la flexibilidad, el trabajo debe ser diario. Es este un aspecto en el que coinciden casi todos los autores. Este aspecto puede plantear toda una serie de problemas concretos de aplicación sobre todo durante el período preparatorio de la condición física en aquellos deportes en los cuales la flexibilidad no representa un aspecto de incidencia directa en rendimiento general. Tal es el caso de los deportes colectivos, como por ejemplo el fútbol. Según Platonov el tiempo consagrado cada día al desarrollo de la flexibilidad puede variar de 20 - 30 a45 - 60 minutos, estando incluído un 20% a 30% de este volumen global en la gimnasia matutina, los calentamientos previos y los enfriamientos posteriores a cada sesión, y entrando el resto en la constitución de las sesiones especiales mismas del entrenamiento de la movilidad. Los tiempos consagrados o dedicados a la flexibilidad dependen del contexto o circunstancia en que la misma será requerida. Puesto que una cosa son los ejercicios de flexibilidad utilizados como recurso de la entrada en calor o de la vuelta a la calma, y otra son las sesiones especiales y exclusivas para el fomento de esta capacidad. Como parte de la entrada en calor, cualquiera sea el deporte que se trate, el tiempo dedicado a la movilidad articular y al estiramiento muscular no puede ser inferior a los 15 minutos ni tampoco, puesto que solamente se trata de un recurso, superior a los 30 minutos. Al mismo tiempo, como agente del enfriamiento o vuelta a la calma, no se recomiendan menos de 10 a 20 minutos de actividad únicamente dedicadas a la flexibilidad. Así, la sugerencia es que, para deportes de baja exigencia de flexibilidad (fútbol, básquet, voley, buceo, etc., la sesión no dure menos de 40 minutos ni más de 50 minutos) Siempre estamos hablando de una sesión especial de entrenamiento de la flexibilidad. El incremento de la amplitud de movimiento demanda de sesiones especiales. Durante una sesión especial, el orden de ejecución de los ejercicios tiene también su importancia Lamentablemente (o por suerte, según como se lo vea) la flexibilidad es la capacidad motora que más tiempo tarda en incrementarse y la que más rápido retorna a los niveles de partida cuando se la deja de trabajar Un calentamiento previo resulta un componente imprescindible de las sesiones especiales de entrenamiento de la flexibilidad Nunca entrenar flexibilidad en condiciones de fatiga local o general, puesto que las probabilidades de riesgo de lesión se multiplican directamente la mejora momentánea de la flexibilidad debido al mero empleo de ejercicios de extensión muscular dura sólo 10 minutos Se debe aprovechar al máximo la fase sensible o período de máxima entrenabilidad de la flexibilidad La efectividad de cada ejercicio no solo depende del método elegido, sino también de su correcta ejecución La efectividad de un estiramiento no debe evaluarse en términos de rendimiento angular Un mismo ejercicio puede ejercer un efecto anatómico distinto en dos personas que lo ejecutan con idéntica corrección técnica La idea de competición con el otro debe suprimirse totalmente de la conciencia del ejecutante Los progresos de entrenamiento de la flexibilidad deben ser estrictamente individuales Se debe evaluar permanentemente · El plan debe ser variado Se recomienda empezar siempre por el "lado duro" o miembro que posee menos flexibilidad, puesto que, de ordinario, es al que se le dedica menor tiempo, empeño y esfuerzo No realizar la sesión de flexibilidad a las apuradas La ropa debe ser la más cómoda posible, poca y que permita la mayor libertad de movimiento posible Los procesos de recuperación entre series y repeticiones de trabajo deben ser activos, es decir, estar compuestos por ejercicios de soltura y descontracción, péndulos, balanceos y movilidad articular global La relajación general y local debe ser promovida a través del empleo de todos los recursos disponibles. Se sugiere, en lo posible, trabajar primero los grandes núcleos articulares y los más voluminosos grupos musculares antes de pasar a los más pequeños. Es sumamente importante no pasar los ejercicios de un grupo muscular antes de haber agotado los del anterior, no pasar a los ejercicios de una articulación antes de haber finalizado con los consagrados a la anterior y, finalmente, no pasar a los grupos musculares y núcleos articulares de un segundo miembro antes de haber terminado con el miembro anterior. La justificación de este principio radica en que las respuestas locales desencadenadas durante el trabajo de flexibilidad promueven una serie de efectos residuales que favorecen las repeticiones subsiguientes. Algunas de tales respuestas locales son:[3] Vasodilatación e incremento de la irrigación sanguínea local. Reducción del umbral de sensibilidad de los husos neuromusculares. Aumento de la temperatura local y consecuente disminución de la viscosidad del tejido conectivo. Si se saltea uno o varios grupos musculares e ir desorganizadamente de un segmento a otro, hace que tales efectos locales sean desaprovechados y, cada vez que se retome una determinada zona anatómica se deba malgastar necesariamente una cuota de tiempo en reactualizar las condiciones óptimas para que cada estiramiento provoque una verdadera adaptación fisiológica que, a largo plazo, contribuya al incremento de al amplitud de movimiento. En el caso de los ejercicios de flexibilidad como recurso o agente de la entrada en calor y la vuelta a la calma, al contrario de lo que sucede durante las sesiones especiales, si se requiere del respeto de un orden específico por zona anatómica. Así, durante la vuelta a la calma, se sugiere estirar primero los grupos musculares proximales a los grandes núcleos articulares (cadera, columna vertebral y hombros) para pasar luego a los más distantes. Este orden facilita el drenaje de catabólicos. Si, por el contrario, se estiran primero las zonas distantes, la circulación de tales sustancias se obstaculizaría al pasar por las grandes zonas proximales el drenaje posterior de las sustancias tóxicas liberadas por los grupos musculares distantes no encontrará alteración, dificultad, congestión o frenado de importancia. Si bien el orden sugerido para la vuelta a la calma es próximo distal, exactamente lo opuesto se recomienda para la entrada en calor. Y ello es debido a que las fibras profundas de los grandes grupos proximales tardan mucho más en lograr las condiciones óptimas para ser estirados con efectividad que las fibras pertenecientes a los pequeños grupos musculares distan. Estos últimos presentan más tempranamente tales condiciones óptimas puesto que, por lo general, son los más exigidos durante la etapa de activación metabólica del calentamiento previo. Es por ello que los grandes grupos musculares no sólo deben ser estirados antes de los pequeños, sino que su abordaje ser muy gradual y progresivo, extremándose, bajo todo respecto, las precauciones de rigor.[4]. Es debido a ello que su entrenamiento no debe interrumpirse en ningún momento del año y, aún en las etapas de mantenimiento, el número de sesiones por microciclo no debe ser inferior a tres o cuatro, so pena de perder irreversiblemente los rendimientos conseguidos durante la etapa de desarrollo de la flexibilidad. · Un calentamiento previo resulta un componente imprescindible de las sesiones especiales de entrenamiento de la flexibilidad. Nosotros con el equipo que compite cada sábado tenemos un tiempo estipulado para realizar la entrada en calor y también un lapso de tiempo entre cada periodo del partido para utilizarla como reacondicionamiento general. La elevación de la temperatura corporal general y la redistribución del volumen sanguíneo por la masa muscular estirada son condiciones que bajo ningún aspecto pueden obviarse. La duración y características del calentamiento preliminar dependen de muchísimos factores, tales como temperatura ambiente exterior, hora del día, etc. Sin embargo, jamás debe pasarse por alto. * Nunca entrenar flexibilidad en condiciones de fatiga local o general, puesto que las probabilidades de riesgo de lesión se multiplican directamente. Los motivos son diversos: Existe una hipersensibilidad de los husos neuromusculares, lo cual desencadena una fuerte descarga contráctil al menor estiramiento. * La excitación general del sistema nervioso que persiste mucho tiempo después de finalizada la sesión de entrenamiento, sobre todo si la misma ha sido de alta intensidad, dificulta la reducción del tono muscular en todas las zonas anatómicas del organismo. [5] La saturación de los mecanismos de procesamiento de la información luego de estresantes sesiones de carácter físico-técnico altera, al mismo tiempo, la natural auto percepción del propio cuerpo. Los umbrales de dolor no se distinguen con la misma facilidad y, en estas condiciones, la sobre exigencia puede pasar inadvertida y promover lesiones. Por más que durante el período preparatorio especial y el competitivo se enfatice el entrenamiento de los núcleos articulares y zonas musculares directamente relacionadas con el gesto deportivo, no deben descuidarse, bajo ningún respecto, el resto de las regiones anatómicas. En particular, existe un sector del cuerpo humano cuyo grado de flexibilidad repercute, directa o indirectamente, sobre cualquier tipo de movimiento y que, por lo general, es insuficientemente trabajado durante todos los períodos formales del entrenamiento deportivo. Se trata, concretamente, de la espalda. Su rigidez repercute negativamente sobre la amplitud de cualquier recorrido articular, por distal que sea. Una espalda flexible es sinónimo de salud, esto nos estaría indicando, que estaríamos en presencia de una columna dinámica, cuanto mas curvas tiene la columna más dinámica y más funcional será, tanto para el deportista como la persona de vida común y sedentaria. Este principio no debería ser tan frecuentemente olvidado la mejora momentánea de la flexibilidad debido al mero empleo de ejercicios de extensión muscular dura sólo 10 minutos. Sean más o menos minutos, lo cierto es que luego de haber sido elongado o flexibilizado un grupo muscular, al poco tiempo de inactividad total, los valores de amplitud de movimiento retornan al nivel inicial. Y de esta realidad se desprenden toda una serie de prescripciones metodológicas de extrema utilidad práctica, tales como las siguientes: Los valores de amplitud articular, conseguidos durante la entrada en calor, deben actualizarse a lo largo de toda la sesión de entrenamientos durante la parte principal de la sesión alguna zona anatómica no es trabajada en fuerza o en velocidad porque prioritariamente se localiza la exigencia en otros grupos musculares, antes de afectar las zonas que en un primer momento estuvieron en reposo, estas deben reactualizarse en cuanto a temperatura, vascularización y flexibilidad se refiere...[6] La efectividad de cada ejercicio no solo depende del método elegido, sino también de su correcta ejecución.. Para que si lo sean deben respetarse consignas técnicas tales como posición de partida, ubicación relativa de los otros segmentos corporales, relajación, respiración, etc. La corrección formal de un ejercicio no es suficiente, también es necesario que el mismo se ejecute bien de manera correcta. Para ello debe el profesor conocer, aunque más no sea elementalmente, las particularidades anatómicas de cada articulación a los efectos de abordarla dentro de los límites mínimos de seguridad y también, aún más detalladamente inclusive, la morfología de cada músculo en particular para que cada estiramiento cumpla su propósito. Por otro lado, profesor no solamente debe saber cómo se hace cada ejercicio de una manera correcta, sin que también deba enseñar a su entrenado cómo ejecutar adecuadamente cada estiramiento.Paras nosotros que conducimos el grupo siempre nos resulta mas formal y adecuado el explicarle el por que se elonga, o el para que sirve y si sabe que músculo esta trabajando, de esa manera estamos educando desde el movimiento al deportista y este tendría una consientizacion mucho mas amplia sobre el tema. · La efectividad de un estiramiento no debe evaluarse en términos de rendimiento angular. Por ejemplo, en una flexión simple del tronco desde la posición de sentado con piernas juntas y extendidas, el ejercicio no está mal hecho porque no se alcance con la punta de los dedos de la mano la punta de los pies. El parámetro para verificar la efectividad de cada ejercicio es que el efecto se produzca tal como estaba previsto en el lugar preciso. No importa, entonces, que se llegue o no a la punta de los pies con las manos. Lo que importa es que en los isquiotibiales se localice la sensación de estiramiento y que la misma sea producto de la estimulación de los propioceptores y no de los nociceptores. * Un mismo ejercicio puede ejercer un efecto anatómico distinto en dos personas que lo ejecutan con idéntica corrección técnica. Y al respecto no hay que alarmarse, puesto que las limitaciones son de carácter estrictamente individual. Así, por ejemplo, desde la posición de sentado con planta de los pies frente a frente, la flexión del tronco puede significar para algunos una alta exigencia en el ámbito de los músculos aductores de la cadera y, para otros, en el ámbito de los músculos lumbares. Y no por ello el ejercicio está más ejecutado. También en la flexión - aducción - horizontal de la cadera desde la posición decúbito dorsal, algunas personas podrían sentir el efecto únicamente en la región lumbar mientras que otras lo perciben en glúteo mediano y menor. Tampoco debido a ello, el ejercicio puede o debe juzgarse como incorrecto. Simplemente, constituye un fenómeno natural y, como tal, debe ser respetado. * Al estirar músculos biarticulares se debe contemplar que ambas articulaciones estén implicadas en la acción de extensión propiamente dicha. No obstante, el anular una de las dos articulaciones puede resultar un excelente recurso técnico para trasladar el efecto del ejercicio hacia otros músculos, por lo general monoarticulares, también implicados en el movimiento en cuestión. * Las nociones de anatomía y biomecánica son de gran importancia, no solo desde el punto de vista de la correcta ejecución técnica, sino también desde la posibilidad de creación de nuevos movimientos. Así, para estirar un músculo basta con reproducir la misma acción que este promueve cuando se contrae en el mismo plano y dirección. Para lo cual, indefectiblemente, y hay que conocer los movimientos que cada músculo posibilita y los tejidos que ofrecen las principales limitaciones a la amplitud de recorrido articular; pero exactamente en el sentido inverso..[7] * Los progresos de entrenamiento de la flexibilidad deben ser estrictamente individuales. Si bien el calentamiento previo puede realizarse por todos los miembros del grupo por igual, ya al pasar a la parte principal de la sesión, la selección de ejercicios, el número de los mismos por zona anatómica como así la cantidad de repeticiones por cada uno de ellos debe respetar las necesidades individuales. Incluso, el planteamiento por micro ciclo de entrenamiento puede variar de una persona a otra. Así, para algunos, una sola sesión diaria de 50 o 60 minutos, puede resultar suficiente mientras que, para otros, serán necesarias dos sesiones por día con un mínimo de 80 minutos de duración cada una. De la misma manera, los métodos y técnicas seleccionadas deben respetar y adecuarse a las particularidades y características propias de cada persona. Se debe ser paciente en cuanto a los resultados esperados, los cuales no pueden, en condiciones normales, darse de la noche a la mañana. La idea de progresión debe estar siempre presente. Las aceleraciones desesperadas, provocadas porque el tiempo apremia y los resultados no aparecen, son motivo de incremento considerable de la probabilidad de lesiones que, en definitiva, obligan a la paralización temporaria del proceso y al retraso aún mayor de los tiempos previstos para el logro de los objetivos prefijados. Se debe evaluar permanentemente la evolución del proceso de entrenamiento de la flexibilidad. Tanto diagnósticas, como formativas y sumativas, las evaluaciones sirven para verificar los progresos conseguidos y ayudar, así, a mantener intacta la motivación del deportista. * El plan debe ser variado. Con la cantidad de ejercicios, formas de trabajo, métodos y técnicas disponibles, esto se hace muy difícil porque en un periodo tan largo uno siempre trata de modificar la forma y la ejecución del ejercicio pero siempre se llega a un punto donde se reiteran los ejercicios y esto resulta un poco aburrido., sin embargo, para que los efectos se produzcan, no puede pasar demasiado tiempo entre dos repeticiones del mismo ejercicio, un ejercicio importante debería ser entrenado todos los días, pero he aquí que la gran disponibilidad de métodos y técnicas puede contribuir a hacer del principio de la variabilidad un hecho concreto.Los deportistas deben ser educados para que ejerciten por su cuenta la flexibilidad . No basta con enseñar ejercicios, métodos y técnicas de trabajo, sino que lo que resulta mucho más importante todavía es el tomo de conciencia de la importancia de la flexibilidad para el rendimiento deportivo y cotidiano. Para ello no se debe esperar a que una lesión se produzca y a partir de ella el deportista se dé cuenta de hasta que punto un buen desarrollo de la flexibilidad pudo haberla evitado. Es el profesor quien debe promover dicha toma de conciencia y reforzarla continuamente. Se recomienda empezar siempre por el "lado duro" o miembro que posee menos flexibilidad, puesto que, de ordinario, es al que se le dedica menor tiempo, empeño y esfuerzo. De todas maneras, la diferencia entre un miembro y otro no debe desesperar ni inquietar al alumno sino que, tala como se estableció anteriormente, el proceso de su desarrollo debe ser gradual y progresivo alejando los factores de riesgo de lesión más comunes que son el sobreestiramiento y la ansiedad.[8] Sin embargo, la relajación, la conciencia corporal, la coordinación postural y la concentración encuentran en la flexibilidad el medio por excelencia para su desarrollo, más que un simple complemento. Pero para que tal evolución paralela se produzca en realidad y no solo en teoría, las relaciones deben ser concientemente establecidas y no suponer que se dan por generación espontánea. Así, por ejemplo, no basta solamente con estirar para desarrollar la conciencia corporal sino que resulta necesario el esfuerzo voluntario de la persona para hacer de los datos propioceptivos el objeto concreto de la acción de pensar. Lo mismo sucede con la relajación y la coordinación postural. * Las posiciones de estiramiento seleccionadas no pueden ser mantenidas a costa de la contracción isométrica de otros grupos musculares. Existen casos en los que, por querer estirar ciertos grupos musculares, se producen contracciones y calambres en otras zonas anatómicas que para nada están implicadas en el ejercicio en cuestión. Este fenómeno, además de ser virtualmente riesgoso, dificulta la relajación general atentando contra los principios básicos del entrenamiento de la flexibilidad.. No realizar la sesión de flexibilidad a las apuradas. En caso de no poder hacer bien las cosas, con calma, sin prisa y relajadamente, dejar la sesión para otro momento. La ropa debe ser la más cómoda posible, poca y que permita la mayor libertad de movimiento posible. La misma no debe desencadenar sensaciones cutáneas que se superpongan a los propioceptores alterando la adecuada percepción del movimiento y el desarrollo de al conciencia corporal. Mucho menos aún, la vestimenta no debe, por demasiado ajustada, alterar la adecuada circulación sanguínea o limitar físicamente la amplitud de movimiento. Procurar evitar, durante las sesiones de flexibilidad, todo tipo de perturbaciones de carácter interno o externo, tales como ruidos, molestias, interrupciones, cambios bruscos de temperatura, evocación de malos recuerdos, etc. El clima calmo y relajado debe ser, en lo posible, conservando hasta el final de la sesión (y después por supuesto). A pesar de que durante las sesiones especiales de la flexibilidad lo más conveniente es que exista una temperatura adecuada, luz tenue, música suave y un clima general calmo y relajado; también debe entrenarse la flexibilidad reproduciendo las mismas condiciones que se presentarán durante la competencia.Este es el punto en que nosotros tratamos de darle mayor importancia, donde creamos un clima similar al partido..[9] Estas, como así también otras condiciones, deben ser reproducidas con su debida anticipación a los efectos de no encontrarse con sorpresas desagradables a la hora de la competencia. No incluir ejercicios competitivos de flexibilidad a menos de estar seguros objetivamente, es decir en virtud de los datos aportados por la evaluación estandarizada, de que se dispone de una suficiencia de por lo menos un 10% - 20% de más, para la ejecución de dicho ejercicio. Es este el margen de seguridad mínimo que se debe poseer para garantizar que, durante la competencia, los riesgos de lesión serán prácticamente nulos. Su duración oscila, según los distintos autores, entre los 10 segundos hasta el minuto inclusive. Al respecto, la propuesta personal del autor consiste en que la pausa entre repeticiones sea de alrededor de 5 - 10 segundos, la pausa entre series oscilan entre los 10 y 20 segundos y, finalmente, la pausa entre dos ejercicios distintos está comprendida entre los 20 y 40 segundos. Todas, por supuesto, de carácter activo. Se recomienda trabajar sobre una superficie que, si bien no debe ser necesariamente dura, tampoco debe alterar la naturaleza de la información propioceptiva emergente de los tejidos afectados por el estiramiento. Si bien, a veces, resulta tentador estirarse sobre las colchonetas, al pasar luego al piso duro se puede verificar que los ángulos logrados son inferiores.[10] La relajación general y local debe ser promovida a través del empleo de todos los recursos disponibles. La idea fundamental consiste en fusionar la relajación voluntaria con la relajación refleja producida por el desencadenamiento de reflejos inhibitorios, complementándose esta simbiosis con la eliminación de cualquier tipo de factor externo (luz, música, etc.) o interno (posición de la cabeza, apnea, etc.) que pueda provocar un incremento del tono muscular , una fibra muscular es capaz de aumentar, por lo menos, un 50% su longitud mediante el desplazamiento de mío filamento de actina y miosina manteniendo, como mínimo, un puente cruzado. Es por ello que antes de iniciarse el estiramiento, el músculo debe estar fisiológicamente relajado, inhibido. Cuanto menor sea la resistencia sarcomérica a la deformación, mayor será el efecto del estiramiento sobre el tejido conectivo que es el que, en definitiva, surge las adaptaciones a largo plazo del entrenamiento de la flexibilidad, el consumo de energía durante una sesión de entrenamiento de la flexibilidad es bajo y no se produce tampoco, al parecer, una activación significativa del sistema cardiovascular[11]. Partiendo de una FC de reposo de 60 - 80 lat/min, durante una larga sesión de flexibilidad en deportistas, la misma no superó en ningún momento los 120 - 130 lat/min. Los mismos autores rusos conjeturan que en el caso de personas sedentarias, cuya FC de reposo suele ser de 80 - 100 lat/min, el aumento de FC durante la sesión de flexibilidad será más notable. Ahora bien, el hecho de que una sesión de flexibilidad genere un bajo desgaste energético de tipo físico no debe promover la idea de que los mismos también implican un bajo costo energético de tipo psíquico. Muy por e contrario, si están bien ejecutados, las sesiones especiales de entrenamiento de la flexibilidad exigen tanta concentración que terminan por resultar verdaderamente agotadoras y ello, a la hora de planificar, no puede ser pasado por alto. Citas bibliograficas [1] Mario di Santo. Amplitud del movimiento.Editorial Cap 2.Técnicas y ejercicios de flexibilidad. Gráficamente Ediciones. 1ra edición.2004 Argentina. [2] Mario di Santo. Amplitud del movimiento.Editorial Cap 2. Gráficamente Ediciones. 1ra edición.2004 Argentina. [3] www.gestiondeportiva.com/ ARREGUI ERAÑA, J. A. y Col. Rev.Int.Med.Cienc.Act.Fís.Deporte. Número 2 junio 2001-ISSN: 15770354. [4] www.sobreentrenamiento.com/ publiCE Standrt 0510412000. – Juio 2003 – Bs.As. Di Santo Mario.Etrenamiento de la flexibilidad.Argentina. [5] www.sobreentrenamiento.com/ publiCE Standrt 0510412000. – Juio 2003 – Bs.As. Di Santo Mario.Etrenamiento de la flexibilidad.Argentina. [6] www.sobreentrenamiento.com/ Di Santo Mario. La flexibilidad en las distintas etapas de la vida. publiCE Standard 0510412000. [7] Alter Michael J.MS, , 1,2,3. Los Estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. 6ta. edición. Editorial Paidotribo. Barcelona 2004. [8] www.sobreentrenamiento.com/ publiCE Standrt 0510412000. – Juio 2003 – Bs.As. Di Santo Mario.Etrenamiento de la flexibilidad.Argentina. [9] www.sobreentrenamiento.com/ publiCE Standrt 0510412000. – Juio 2003 – Bs.As. Di Santo Mario.Etrenamiento de la flexibilidad.Argentina. [10] Alter Michael J.MS, Cáp. 1, 2,3. Los Estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. 6ta. edición. Editorial Paidotribo. Barcelona 2004. [11] www.sobreentrenamiento.com/ publiCE Standrt 0510412000. – Juio 2003 – Bs.As. Di Santo Mario.Etrenamiento de la flexibilidad.Argentina.