Presentacion

Presentacion
Sitio dedicado a los estudiantes,profesores de Educacion fisica,Preparadores fisicos,profesionales de kinesiologia y afines para brindar una correcta informacion acerca temas relacionados con la kinesiologia y entrenamiento deportivo

Acerca de mí

Mi foto
HAEDO, BS.AS, Argentina
LICENCIADO EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA. PROFESOR NACIONAL DE EDUCACION FISICA. ENTRENADOR DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. Actualmente:Preparador Fisico y kinesiologo del Club Atletico River Plate. Para asesoramiento y consultas o prestacion de mis servicios conectate via mail.javiercili@yahoo.com.ar

jueves, 26 de marzo de 2009

Pubialgia modulo 2.Biomecánica de la cintura pelviana

Este articulo es un aporte mas al tema de la pubialgia,me parecio importnate publicarlo,porque esta orientado a la biomecanica de la cintura pelvica,zona que esta directamente involucrada en la esta lesion,cuyos movimientos realizados en ciertas descompensaciones ,es una de las causas directas que la ocacionan.Al final del articulo esta la bibliografia para poder ampliar mas este articulo.
Odalie Marugán de los Bueis1, Olivia Miralles Garijo2 1Diplomada en fisioterapia. 2Licenciada en Podología. Correspondencia: Olivia Mirelles Garijo Aguilar, 40. 3º 1ª. 08032 Barcelona.
Resumen En este artículo se describe el comportamiento biomecánico de la cintura pelviana de forma resumida. Por un lado, analizamos el movimiento de los ilíacos que siguen el desplazamiento de los miembros inferiores a través de las articulaciones coxo-femorales. Por otro lado, analizamos el sacro, que compensa los movimientos de la columna lumbar a través de la bisagra lumbo-sacra. Mecánicamente, los movimientos de la región lumbo-sácrica-ilíaca, están estrechamente relacionados y vamos a conocer sus mecanismos básicos de funcionamiento. Palabras clave: Cintura pélvica. Comportamiento biomecánico.
La cintura pelviana Es un anillo óseo formado por tres elementos: el sacro y los dos huesos ilíacos. Los ilíacos, a su vez, son la función de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis, que se reúnen a nivel del cótilo por un cartílago en forma de Y griega, que es la forma de crecimiento del hueso durante el desarrollo y que se encuentran fusionados en el individuo adulto. El hueso ilíaco se articula con el sacro a través de las articulaciones sacroilíacas por la parte posterior y entre si a nivel de la sínfisis del pubis por la parte anterior. A su vez, el ilíaco se articula con el fémur. La pelvis es el punto de encuentro entre el tronco y las extremidades inferiores. Es el sostén del tronco y del resto de la estructura del cuerpo. La cintura pelviana, considerada en conjunto, transmite los esfuerzos entre el raquis y los miembros inferiores, ya que soporta el tronco y el peso de la parte superior del cuerpo a la vez que también es el lugar donde se articulan los fémures. Por tanto, es un elemento de transición de los miembros inferiores. El Peu 2006;26(2):86-89 87 REVISIÓN DE CONJUNTO La cintura pelviana en estática Cuando el individuo está en estática, la resistencia del suelo se transmite a través de una fuerza ascendente a la parte superior del cótilo. A este nivel se divide en dos fuerzas desiguales. La más débil conduce a la articulación sacroilíaca, la más importante sigue la rama iliopubiana y se encuentra con la fuerza ascendente opuesta a nivel de la sínfisis púbica, que va a ser la encargada de equilibrar las diferencias de apoyo que raramente son simétricas. (Figura 1). La sínfisis púbica No es una articulación en el sentido estricto de la palabra. Las superficies articulares que la forman están muy separadas una de la otra. Se trata de una acumulación fibrosa relativamente elástica. Sus movimientos son, de hecho, deformaciones de ésta, que permiten pequeños deslizamientos. Consta de un ligamento interóseo parecido al anillo fibroso del disco intervertebral y funciona mecánicamente de la misma manera. El conjunto está recubierto por un manguitof fibroso reforzado por cuatro ligamientos: anterior, posterior e inferior. Las ramas púbicas soportan grandes tensiones musculares, prácticamente siempre asimétricas, que traccionan del ligamiento anterior y del manguito fibroso puesto que son el lugar de inserción de: – Hacia abajo: de los aductores y el recto interno. – Hacia arriba: del pilar de los oblicuos y el recto mayor (Figura 2). La sínfisis púbica tiene la función de amortiguar las rotaciones anteriores y posteriores de los ilíacos que arrastran con su movimiento a las ramas pubianas y los tubérculos pubianos. Asimismo, se encarga de amortiguar las asimetrías de apoyo que llegan hasta el pubis a través de las tensiones musculares. Un bloqueo de esta articulación, ya sea por cizallamiento o por deslizamiento, puede ser causa de una pubalgia. La cintura pelviana en dinámica En dinámica, a nivel de la pelvis se generan dos torsiones opuestas debido a que un miembro inferior está en apoyo y el otro en oscilación. Biomecánicamente, a nivel de la pelvis sucede lo siguiente: – Por un lado tenemos el sacro, que forma parte del tronco y acompaña al raquis en el movimiento de la columna lumbar. La gravedad del tronco, de la cabeza y de los miembros superiores se transmite a través del raquis y llega hasta el L4. A este nivel, encontramos un mecanismo de amortiguación, que ya podemos considerar integrado en la cintura pélvica. Está constituido por los discos intervertebrales L4/L5, L5/ S1 y los ligamentos iliolumbares. Estos ligamentos van desde las apófisis transversas de L4 y L5 hasta las crestas ilíacas y de L5 hasta la parte anterior de la articulación sacroilíaca. – Durante la deambulación, la carrera o el salto, los miembros inferiores propulsan la pelvis y ésta, a su vez, arrastra el tronco hacia adelante. Los ligamentos iliolumbares son los encargados de frenar esta inercia y de limitar los movimientos de la columna lumbar en inclinación lateral y el flexo-extensión. A su vez, el sacro se articula con L5 a través de la bi-sagra lumbo sacra. L5 tiene movimiento de flexo-extensión y lateroflexión-rotación. El sacro equilibra la co- Figura 1. Fuerzas ascendentes y descendentes de la cintura pelviana Figura 2. Anillo y manguito fibroso de la sínfisis del pubis 88 El Peu 2006;26(2):86-89 REVISIÓN DE CONJUNTO lumna lumbar con sus propios movimientos de extensión-flexión opuestos a los de la columna lumbar (que realiza a través de un eje transversal que pasa a nivel de S2) y de torsión, con los Figura 3. Ejes de movimiento del sacro Figura 5. Retroversión pélvica con cifosis lumbar Figura 4. Anteversión pélvica con lordosis lumbar que compensa los movimientos de inclinación lateral y rotación. La torsión puede ser a derecha o izquierda sobre cualquiera de los dos ejes oblicuos, que también pasan a nivel de S2 (Figura 3). – Por otro lado tenemos los ilíacos, que son arrastrados por los movimientos de los miembros inferiores y que a su vez arrastran la columna lumbar a través de la tensión sobre los ligamentos iliolumbares. El ilíaco se desplaza respecto al sacro alrededor del eje axial, que se encuentra a nivel de S3 y tiene dos movimientos: rotación anterior y rotación posterior. A cada paso, durante la deambulación, la carrera o el salto, la coxo-femoral, la pelvis y la columna lumbar se mueven arrastradas por el movimiento que generan los miembros inferiores, sus movimientos son mecánicamente indisociables. El movimiento de flexión de la coxo-femoral va acompañado de una retroversión pélvica debida a la tensión de los músculos posteriores extensores y a su vez acompañada de una flexión lumbar (actitud cifótica). La extensión coxo-femoral, por la tensión de los músculos anteriores flexores, ocasiona una anteversión pélvica y una flexión lumbar (actitud lordótica) (Figuras 4 y 5). Cualquier limitación en el movimiento de la columna lumbar afecta al movimiento coxo-femoral y cualquier disfunción coxo-femoral impide el movimiento lumbar. A nivel de las articulaciones sacroilíacas es necesario que se conserven los micromovimientos del sacro y el ilíaco entre si. Cualquier disfunción en estas articulaciones dificulta la función dinámica de la cintura pelviana, afectando a la región lumbar y al miembro inferior. Conclusiones A nivel de las articulaciones sacroilíacas, los macromovimientos de la pelvis en anteversión y retroversión, se traducen en dos torsiones opuestas, ya que en dinámica, el miembro anterior receptor va en flexión y el miembro posterior va en extensión, ejerciendo cada uno sobre su ilíaco una fuerza inversa y ocasionando por tensión movimientos de rotación anterior y posterior de los ilíacos respecto al sacro. A su vez, el sacro realiza sus propios movimientos de flexo-extensión y torsión entre los ilíacos, siguiendo los movimientos de la columna lumbar. Los ligamentos iliolumbares unen el movimiento de ambos segmentos. El Peu 2006;26(2):86-89 89 REVISIÓN DE CONJUNTO Bibliografía recomendada Bienfait M. Bases fisiológicas de la terapia manual y la osteopatía. Barcelona: Paidotribo 2001. Si la pelvis fuera una estructura rígida, no resistiría estas torsiones inversas repetidas. Las articulaciones sacroilíacas son las encargadas de absoeber estas torsiones y el sistema ligamentario que mantiene el sacro entre los ilíacos, hace posible esta función. Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Tomo I. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo, S.L.

viernes, 20 de marzo de 2009

CAUSA DE LA PUBALGIA DEL FUTBOLISTA I

Este tema relacionado con una lesion comun,frecuente no solo en futbolistas sino tambien en deportistas de alto rendimiento, sera desarrollado en distintas etapas o modulos en este blog, el modulo 1 estara referido a las posibles hipotesis de las causas que provocan la lesion. En el mismo modulo citare a articulos de varios autores que escriben e investigan sobre el tema y tambien utilizare datos de mi experiencia como preparador fisico en futbol,tarea que vengo desarrollando hace mas de 18 años. INTRODUCCION: La pubalgia del futbolista tiene múltiples denominaciones (1) tales como pubalgia, entesitis pubis, osteopatía dinámica de pubis, o entesitis osteoperiostica de los adductores entre otras, aunque estas son las mas comunes y utilizadas. Actualmente no existe mucha concordancia en cuanto a la causa de producción de la pubalgia. Se barajan diversos factores, que se pueden clasificar en internos o intrínsecos y externos o extrínsecos. Son los siguientes A - intrínsecos: 1 alteraciones estáticas posturales 2 anteversion pélvica exagerada con hiperlordosis lumbar 3 anomalía articular sacroiliaca 4 anomalías columna lumbo-sacra 5 desigualdad de longitud de miembros inferiores 6 déficit posturales y de apoyo de miembros inferiores 7 operaciones abdominales 8 alteraciones dinámicas musculares 9 hipertrofia , acortamiento y déficit de adductores 10 deficiencia de abdominales 11 acortamiento de lumbares 12 debilidad de isquiotibiales 13 déficit relativo de glúteos 14 asimetría de fuerza bilateral 15 déficit cualitativo 16 déficit de aptitud física 17 deficiencia técnica de movimientos 18 factor neurogenico 19 cizallamiento muscular sobre el nervio crural 20 irritación nerviosa por déficit posturales 21 irritación nerviosa por inflamación local. B- extrínsecos: 1 microtraumatismos repetidos 2 errores de periodizacion 3 exceso de cargas (volumen-intensidad) 4 déficit de recuperación 5 exceso de competencia y/o competiciones 6 incorrecta utilización de implementos 7 otras causas 8 superficies inadecuadas 9 uso de anabólicos 10 infiltraciones locales 11 ausencia de calentamiento previo Como se puede apreciar, la verdad es que no hay mucha concordancia en cuanto a la/s causa/s por la cuales se produce esta patología. Para entender esta patología hay que partir de la base de los signos objetivables y comunes al 100% de los casos los cuales son una inflamación del tendón-inserción de los adductores a nivel del pubis , y una inflamación del periostio también a este nivel (*). Estos 2 signos se deben a que hay una excesiva solicitación de tensión por parte de los adductores, traccionando hacia abajo. Cuando esta tensión excesiva es constante, es cuando se producen los signos anteriormente citados. Pero la pregunta lógica, una vez llegado a este punto seria: y cual es el factor que determina un exceso de tensión continua (llámesele hipertonía muscular) por parte de los adductores? Pues bien, a priori tiene fácil respuesta, aunque antes de todo se debe hacer un buen planteamiento. El tono muscular viene dado por la frecuencia y duración de impulsos de la motoneurona alfa , y esta a su vez esta regulada por el “sentido del equilibrio” (SNC) y por la voluntad de acción voluntaria (2). Una persona en posición estática en bipedestación mantiene dicha postura por el tono muscular , el cual es regulado según los estímulos que envíen los diferentes receptores de posición. Los receptores más importantes en esta posición son los receptores cutáneos de presión de la planta del pie (3). Estos receptores envían señales al SNC, el cual las interpreta y modifica la acción de la motoneurona alfa, provocando un cambio en el tono muscular (3). Por tanto, si en posición estática existe un desequilibrio permanente del cuerpo (y por tanto de centro de de gravedad) en cualquiera de los 3 planos, habrá un desequilibrio en el tono de la musculatura agonista-antagonista para compensarlo (3, *).Por este principio, si el cuerpo esta “desplazado” hacia detrás (el C de G lógicamente también lo esta), habrá una sobretensión o hipertonía de los músculos de la parte anterior para compensar este desequilibrio, mientras que la parte posterior estará hipotónica (4). Los músculos antigravitatorios (que así es como se llaman los músculos que compensan este desequilibrio) de la parte anterior son: tibial anterior, recto anterior del cuadriceps, adductores (medio ++), recto del abdomen, pectoral y esternocleidomastoideo (2). Si se observan detenidamente los músculos de la lista anterior se aprecia que los únicos músculos con origen e inserción común son los adductores y el recto del abdomen. Por tanto cabe pensar (*) que en caso de centro de gravedad posterior, existirá en esta zona de inserción común (pubis) un cruce de fuerzas importante. Este cruce de fuerzas es el causante de la inflamación de las inserciones de los adductores. Además, en el deporte del fútbol este cruce de fuerzas se ve aumentado por el par de fuerzas creado en el momento del chute, que agrava un poco más si cabe este cuadro. CONCLUSION A modo de resumen de todo lo anterior se puede decir que la pubalgia del futbolista esta provocada por un centro de gravedad posterior , el cual esta compensado por una hipertonía muscular (o tensión excesiva continua) de adductores y recto del abdomen (entre otros músculos) , creando a nivel del pubis (inserción común) un cruce de fuerzas de sentido opuesto , que ocasionan una sobresolicitacion de la inserción de los adductores , provocando a medio/largo plazo una inflamación del tendón insercional y/o del periostio del pubis. Este cruce de fuerzas puede verse aumentado en el deporte del fútbol por el cruce de fuerzas que ocurre en el momento del golpe al balon, aunque también se ven casos de pubalgia en otros deportes

sábado, 14 de marzo de 2009

CRIOTERAPIA

MASAJE DE REGENERACIÓN CON HIELO JOAQUÍN ACEDO REY ESPECIALISTA EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE RESUMEN El objetivo del presente artículo es mostrar los efectos beneficiosos resultantes de la combinación de dos técnicas muy utilizadas dentro del ámbito de la Fisioterapia deportiva aplicadas al fútbol como son la masoterapia y la crioterapia para la recuperación de la fatiga muscular y la regeneración de partes blandas tras la sobrecarga así como los efectos beneficiosos que produce en el sistema nervioso y linfático. Introducción Efectos del entrenamiento sobre el deportista Efectos de la masoterapia y de la crioterapia Masaje de regeneración con hielo: Principios y técnica Bibliografía Volver al índice de la Revista " src="http://www2.uca.es/dept/didac_efpm/jamar/REVISTA-DIGITAL-DXT-FUTBOL/images/DxT23.gif" width=51 border=0> Subir INTRODUCCIÓN La masoterapia y la crioterapia constituyen dos recursos terapéuticos fundamentales dentro de la Fisioterapia deportiva para reducir el dolor, aliviar la contractura y mejorar la viscoelasticidad de los músculos implicados en un gesto deportivo. El masaje aplicado al sujeto deportista sano o lesionado tiene una temporalidad y, sobre todo, una indicación concreta sustentada por factores fisiológicos. La evolución actual de la fisioterapia deportiva, y en general de la fisioterapia, y el nivel de exigencia y de presión al que están sometidos todos los profesionales que se mueven dentro del fútbol profesional, entre los cuáles está el fisioterapeuta, nos obliga a evolucionar hacia formas de aplicación de una técnica básica como el masaje, caracterizada por su especificidad en el modo, en la forma o en el objetivo de su aplicación. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOBRE EL DEPORTISTA La superación de límites fisiológicos con fines deportivos conlleva la aparición de lesiones específicas que asientan sobre aquellas estructuras más solicitadas: músculos y tendones. Su correcto funcionamiento se basa en un equilibrio estable entre el aporte energético y el consumo de esta energía (metabolización) en la forma más ventajosa. El aporte energético a través de la vascularización miotendinosa, es la garantía de un perfecto funcionamiento: la presencia de isquemias localizadas y temporales, por ejemplo, miogelosis, es un factor negativo a la hora de analizar este rendimiento. La metabolización de los principios energéticos aportados al sistema miotendinoso implica la necesidad de evacuar los catabolitos producidos a través de las vías de excreción ordinarias, siendo graves los efectos de cualquier mecanismo que retenga o interrumpa este hecho: el espasmo muscular tras un ejercicio intenso impide una correcta evacuación de catabolitos, anegando las fibras musculares de sustancias altamente irritantes (ácido láctico, derivados cálcicos… ) Pero la actividad física no sólo actúa en el ámbito químico, a nivel microscópico pueden detectarse lesiones de continuidad más o menos graves que implican la aparición de fenómenos inflamatorios de reparación tisular que siguen inexorablemente una evolución prefijada: inflamación, regeneración, remodelación, pudiendo abarcar entre 24 y 96 horas según la gravedad de la lesión. En 1991, Albert define un cuadro de mialgia postejercicio, denominado DOMS (Delayed Onset Muscular Soreness) que destierra la teoría enunciada por Abraham Horn en 1902 sobre los efectos nocivos del ácido láctico concentrando la atención en las microrupturas tubulares a nivel del sarcómero, descubiertas por Comí, Stanton y Korvanen, entre otros. Este cuadro, a menudo confundido con las famosas “agujetas” por el futbolista, constituye sin duda la patología más combatida mediante el masaje de regeneración con hielo. EFECTOS DE LA MASOTERAPIA Y LA CRIOTERAPIA Antes de describir las técnicas del masaje de regeneración con hielo recordaremos puntualmente los efectos del masaje y la crioterapia por separado para luego establecer los beneficios de su aplicación conjunta. EFECTOS DE LA MASOTERAPIA · Drenaje de residuos catabólicos. · Reducción del hipertono y de los espasmos. · Incremento del aporte sanguíneo, aumento de la vascularización (Vaso dilatación). · Aumento de la temperatura interna del músculo. · Mejora del deslizamiento de los distintos planos aponeuróticos. · Eliminación de mialgias, adherencias y puntos gatillo. · Eliminación de cuadros de fatiga muscular. EFECTOS DE LA CRIOTERAPIA · VASOCONSTRICCIÓN superficial inicial. · VASODILATACIÓN reaccional. · Disminución de la actividad química celular. · Disminución del acúmulo de productos nocivos y espasmógenos · Disminución de las necesidades nutritivas de la zona. · Disminución de las necesidades de oxígeno. · Mejora el D.L.M. · Inhibe el espasmo muscular · Analgesia por disminución del umbral doloroso. MASAJE DE REGENERACIÓN CON HIELO: PRINCIPIOS Y TÉCNICA Esta técnica estaría encuadrada dentro de las medidas de recuperación primaria y sería un masaje postcompetición o postentrenamiento. Debe realizarse hasta dos horas después del esfuerzo como máximo. Sus objetivos serán fundamentalmente: · Realizar un drenaje de esos residuos catabólicos aparecidos tras el esfuerzo · Evitar o reducir los hipertonos y espasmos musculares. No hay que eliminar el hipertono, hay que controlarlo (eso se realizará con el masaje de descarga). · ENFRIAMIENTO TOTAL: reduciendo la inflamación local y combatiendo esas microrupturas de sarcómero descritas anteriormente. En definitiva, se trata de una técnica de choque que aprovecha las maniobras de drenaje venoso de la masoterapia y la reducción de la inflamación de la crioterapia produciendo un bombeo constante (vasodilatación – vasoconstricción) que ayuda a eliminar rápidamente los productos de desecho del metabolismo muscular. Aplicada al fútbol, esta técnica es sumamente efectiva en periodos de pretemporada donde se realizan hasta tres sesiones diarias de entrenamiento a temperaturas altas donde el esfuerzo es máximo, el acúmulo de catabolitos es constante y la recuperación muscular apenas tiene tiempo para producirse. Durante la temporada se puede realizar después de aquellas sesiones de entrenamiento de intensidad media-alta cuando se vaya a realizar un nuevo esfuerzo 12 o 24 horas después. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA · El trabajo será primero global y después analítico (músculo por músculo). · Se llevará a cabo fundamentalmente con los pulgares, con las eminencias tenar e hipotenar o con todo el conjunto de la mano. · Primero vaciaremos las grandes ramas venosas, luego las pequeñas, y después todo el conjunto GRUPO ANTERIOR § Vasto interno, recto anterior, crural, vasto externo (fibras anteriores y posteriores), T.F.L, sartorio y adductores. § Elementos articulares y ligamentarios de la rodilla. § Tibial anterior y flexores dorsales de los dedos. § Articulación del tobillo § Musculatura intrínseca del pie y músculo pedio. § Vaciado general desde pie a E.I.A.S GRUPO POSTERIOR § Glúteos y rotadores de caderas. § Isquiotibiales (semimembranoso, semitendinoso, y bíceps femoral). § Gemelos, peroneos, tibial posterior, flexores plantares de los dedos y sóleo, tendón de Aquiles. § Pie y planta del pie (fascia plantar). § Vaciado general · El tiempo de duración dependerá del estado en que se encuentre el futbolista pero oscilará entre los 15 ó 30 minutos. · Empezaremos con roces con hielos de dos minutos seguidos de dos minutos de drenaje venoso en cada zona terminando siempre con criomasaje otros dos minutos. · Una variante más efectiva es utilizar una cubeta que tape por encima de la cintura y realizar un baño de inmersión en hielo durante cuatro minutos, un drenaje venoso con masaje de seis- diez minutos en la camilla y volver a la cubeta dos minutos. BIBLIOGRAFÍA Þ Apuntes de fisioterapia del deporte. Jurado Bueno, Antonio. Instituto Andaluz del Deporte (I.A.D.) 1999 Þ Lesiones deportivas: prevención y tratamiento. Peterson, L; Renström, P. (1989) Þ Therapeutic modalities in sports medicine. Williams, E. Prentice. Editorial Mosby. 1994. Þ Crioterapia. Knight, K.L. Barcelona Edicions Bellaterra. 1996 Þ Revista fisioterapia de la A.E.F. Monográfico sobre masaje. Editorial Garsi, S.A. 1999 Þ Técnicas manuales. Masoterapia. Canamasas Ibáñez, F. Barcelona: Editorial Masson-Salvat. 1993 Volver al índice de la Revista " src="http://www2.uca.es/dept/didac_efpm/jamar/REVISTA-DIGITAL-DXT-FUTBOL/images/DxT23.gif" width=51 border=0> Subir

viernes, 13 de marzo de 2009

METODO BOBATH.Tecnicas de reeducacion propioceptivas.

CONCEPTO BOBATH o ( NDT ) neurodevelopmental treatment. BASES DEL CONCEPTO BOBATH.- Mecanismo Reflejo Postural Normal El ser humano puede moverse y realizar actividades altamente sofisticadas manteniendo al mismo tiempo nuestra postura y equilibrio, gracias a una función del Sistema Nervioso que es el Mecanismo Reflejo Postural Normal. En cada movimiento y cambio de postura cambiamos el lugar de nuestro centro de gravedad con respecto a la base de sustentación, y para mantenernos estáticos o movernos con destreza. Para esto el S.N.C. activa formaciones de músculos en patrones de movimiento. (El cerebro no sabe nada acerca de músculos, solo acerca de movimientos). Pero la resistencia a la que exige la solución 2 problemas: 1. El “tono muscular” del cuerpo debe ser lo suficientemente tenso como para vencer la acción de la gravedad. 2. Esta no debe ser tan tenso , ya que debe permitir movimientos voluntarios. El mecanismo Reflejo Postural Normal es el encargado de todas estas funciones, y se convierte en requisito previo para la actividad funcional normal, pero este mecanismo necesita 3 elementos importantes que son : Tono postural, Inhibición Recíproca y Reacciones Automáticas. A. TONO POSTURAL- usamos este término porque usamos el tono muscular (estado de semicontracción de los músculos) para controlar el movimiento, y la postura pensamos en patrones de movimiento y no en músculos aislados; y al hablar de posturas pensamos en la alineación que debemos observar, , en diversas posiciones, y de acuerdo a esto saber que “cadenas musculares” se encuentran afectadas (rectas o cruzadas), B. INHIBICIÓN RECÍPROCA.- Es la acción simultánea y sincronizada entre músculos agonistas, antagonistas, sinergistas, fijadores. Cumpliendo el papel que les corresponde y para esto van a tener que alterar su tono constantemente. Gracias a esto podemos realizar actividades distales selectivas y de gran destreza mientras que en los ejes proximales debe haber fijación dinámica. Cuando el tono está aumentado o disminuido la inervación recíproca también se altera , así cuando el niño es hipotónico exageradamente por más que estimule no se activa la musculatura y si es que lo hace, se produce un movimiento brusco e incoordinado como el normal por desbalance de tensiones en los músculos agonistas, antagonistas, fijadores, etc. Y si tenemos un niño hipertónico que sea exagerado veremos que no hay movimiento, y no es porque no existe la suficiente tensión para movilizar la articulación, sino que el tono esta tan aumentado que no producen ningún movimiento porque se bloquean entre sí C. REACCIONES AUTOMÁTICAS.- En el ser humano estas reacciones van a ser herencia de generación en generación, producto de la ontogénesis del hombre y que gracias a éstas tenemos ciertas peculiaridades al movernos, con respecto a otros animales, y estas son: Reacciones de Enderezamiento, Reacciones de Equilibrio, y Reacciones de Defensa. 1. Reacciones de enderezamiento.- Son respuestas automáticas que permiten vencer la acción de la gravedad no solo manteniendo la posición normal de la cabeza en el espacio (cara vertical, boca horizontal) sino también la alineación normal de la cabeza y el cuello con el tronco y del tronco con las extremidades esto será en sentido céfalo caudal, lo que nos permite a los fisioterapeutas realizar los giros, 1ero desde cabeza, luego de cintura escapular, cintura pélvica y por último miembros superiores y miembros inferiores. Las reacciones de enderezamiento se subdividen en: a) Reacción de enderezamiento del cuello; b) Reacción de enderezamiento laberíntico sobre la cabeza; c) Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza; d) Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre cuerpo; e) Reacción de enderezamiento óptico; Las reacciones de enderezamiento usan los siguientes receptores: a) Propioceptores de cabeza y cuello b) Receptores vestbulares c) Receptores ópticos d) Receptores articulares (I, II, III) 2. Reacciones de Equilibrio.- Es una respuesta automática que nos permite establecer la postura inicial cuando se ha variado inesperadamente la fuerza de la gravedad utilizando el aumento del tono. Los receptores para el equilibrio van a ser propioceptores, receptores vestibular, receptores ópticos. 3. Reacciones de Defensa.- Son respuestas automáticas que aparecen cuando las respuestas de equilibrio han fallado, son para su protección y veremos que para no caer el niño pondrá las manos. Primero aparecerá hacia abajo, adelante, a los costados y por último hacia atrás. MECANISMO REFLEJO POSTURAL ANORMAL Cuando existe alguna lesión o interferencia en cualquier parte del recorrido del Sistema Nervioso Central, o del Sistema Músculo Esquelético el Mecanismo Reflejo Postural Normal podría alterase. - A nivel muscular si se lesiona o altera el Mecanismo Reflejo Postural normal se va a interferir, en el músculo bioquímicamente existirá una alteración ya que existe un circuito de información de retorno, pero el proceso químico que va a originar la contracción adecuada muscular no se da. - Si el problema es periférico, se encontrará alterada o interferido el circuito de entrada y de salida de la médula espinal a nivel de raíces nerviosas, también originará alteración del Mecanismo Reflejo Postural Normal ya que no podría percibirse sensación y por lo tanto no sube información ni tampoco hay respuestas. - Cuando el compromiso comienza a nivel medular se puede encontrar algunas características de patrones anormales que son : el empuje extensor, retirada flexora y extensión cruzada, respuestas que van a aparecer a una estimulación esteroceptiva, propioceptiva, cutánea y que se va a manifestar, de repente por un incremento de los componentes extensores o con un aumento de los componentes flexores o una flexión y extensión 1. El Empuje Extensor 2. El de Retirada o Flexor 3. La Extensión Cruzada Estos reflejos van a estar presentes en los compromisos que impliquen falta de control a nivel medular, donde haya una lesión a nivel de la vía piramidal en cualquiera de los dos haces cruzados o directos, y que no permitan la inhibición adecuada de estos mecanismos y por lo tanto se liberan. Cuando la lesión es a nivel de tallo aparecen las llamadas reacciones tónicas(las reacciones tónicas son respuestas primarias que se prolongan en su desaparición o que nunca desaparecen) El hablar de Mecanismo Reflejo Postural Anormal es hablar de reacciones tónicas, es hablar de patrones anormales. Las reacciones tónicas son respuestas no voluntarias que varía con el tono y que producto de la aparición del tono pueden aparecen movimientos que tiene ciertas características de desviación de la normalidad. · Tónico Cervical Asimétrico .- Es una reacción primaria que dura entre 0 y 4 meses de vida, tiene una evolución ascendente y una involución y que en la intensidad puede variar entre 1, 2, 3, meses y 4 ó 5 meses, El tónico cervical asimétrico aparece previo a la preparación para el rolido. · Tónico Cervical Simétrico .- No es una respuesta primitiva o primaria sino que aparece también previo o como preparación para los 4 puntos (algunos autores refieren que aparece entre los 6 y 8 meses) su persistencia trae patrones anormales · El Tónico Laberíntico.- Este reflejo anormal es evocado por cambios en la posición de la cabeza en el espacio, que estimular los órganos otolíticos de ambos laberintos. · Reacción Positiva de Apoyo .- Es la modificación estática del empuje extensor espinal, convertido a un miembro en rígido pilar de co-contracción para el soporte del peso (reflejo de parado) se produce por doble estimulo: a) Táctil ; es decir por el contacto de la yemas de los dedos del los pies con el piso. b) Propioceptivo ; es decir por la presión que dé como resultado la elongación de los músculos intrínsecos del pie. - REACCIONES ASOCIADAS .- son quizás las más importantes de todos los reflejos tónicos anormales, siendo responsables más que ningún otros del desarrollo de contracturas y deformidades, son respuestas no voluntarias que aparecen al esfuerzo o la iniciación de alguna actividad nueva, el estrés o la pérdida del equilibrio, o la falta de equilibrio que involucra ejes, movimiento en masa globales. 1. Sinergias .- Pueden ser flexores o extensores y pueden ser para MMSS como MM, tienen características estereotipadas y que siempre que lo provoquemos o evoquemos tendrán las mismas características. a. Sinergia Flexora del Miembro Superior b. Sinergia Extensora de Miembro Superior c. Sinergia Flexora de Miembro Inferior d. Sinergia Extensora de Miembro Inferior 2. Sincinecias .- Son movimientos involuntarios que por lo general aparecen en el otro hemicuerpo o en el otro segmento y muchas veces aparece por imitación o el movimiento en el lado afectado y aparece en el lado sano. RECURSOS TÉCNICOS DEL MÉTODO BOBATH Entre las técnicas de tratamiento de Bobath se encuentran los hoy llamados “Recursos Técnicos” que tiene su fundamento en la activación selectiva de ciertos receptores. Entre los recursos técnicos que aplica Bobath tenemos: Tapping (percusión o golpeteo).- Tenemos 4 tipos de tapping que utiliza Bobath: a) Tapping inhibitorio.- se aplica en el músculo antagonista por inervación recíproca este se va a activar y el músculo fuerte o hipertónico se va a inhibir. b) Tapping estabilizador.- este tipo de tapping se aplica en los músculos agonistas y antagonistas porque como su nombre lo dice se pretende la estabilización del eje el cual estamos tratando. c) Tapping de barrido.- este tipo de tapping su aplica siguiendo la dirección de las fibras de un músculo. Es un tapping con deslizamiento. d) Tapping alterno.- nos va a servir cuando queramos regular la inhibición recíproca, ya no estabilizar una postura porque si estabilizamos una postura se quedan ambos grupos contraídos, pero no me da una función. Colocación o “Placcing”.- Es el ajuste postural que se debe dar en cierto grupo muscular para vencer la gravedad originando una contracción o de repente mantener o movilizar un segmento. Esta colocación actúa bajo el principio neurofisiológico de que la acción de la gravedad hace que se produzca una contracción y da la responsabilidad de mantener la postura. Presión.- Cuando hacemos las maniobras facilitatorios realizamos un ajuste de los ejes, esta presión es aproximación. Al realizar esta maniobra estamos estimulando propioceptores. Al realizar la presión estamos haciendo que el niño comienza va conocer la sensación del peso del cuerpo sobre sus articulaciones. Contacto Manual.- Es la aplicación de las manos en busca de relacionarse con el paciente, además de servir como una forma de buscar la relajación . Tracción..- es la separación de las carillas articulares que se aplica en los momentos de la facilitación. PREPARACION-FACILITACION Cuando surge este Método , tenía como principio básico lo que se conocía como “Inhibición- Facilitación”, es así que a través de la evolución del método esto ha ido variando y con la terminología actual a esto se le conoce ahora como “Preparación-Facilitación”. 1. LA PREPARACIÓN .- Basada en la inhibición de las posturas patológicas provocadas por las reacciones tónicas presentes en el niño con una parálisis Cerebral espástica. La inhibición es un factor importante en el control de la postura y el movimiento. Es un mecanismo neurofisiológico que se da también a nivel central donde centros superiores van a ejercer influencia diversa con la finalidad de regular el movimiento. Cuales van a ser los principales objetivos de la preparación: · Regular el Tono muscular · Regulación sensorial. · Regulación músculo esquelética en relación al alineamiento. · Regulación de la inervación recíproca en relación a patrones disociados del movimiento. · Devolver la propiedad viscoso elástica del músculo · Mejorar la elasticidad de fascias y ligamentos y aponeurosis. · Conseguir la Calma Motriz La preparación se divide en 2 principales fases si se quiere entender así : · Las Posturas Imhibitorias Reflejas (P.I.R) que son posturas antagónicas a las que el paciente acepta como normales , su objetivo principal es dar sensación de postura. · Las Modalidades de Movimiento de Inhibición Reflejo (M.M.I.R.) surgieron como un complemento o un perfeccionamiento de las P.I.R. busca dar sensación de movimiento normal. Las consideraciones generales que se deben tener para realizar la preparación son : -La inhibición es un proceso dinámico, donde la iniciamos desde una postura de inhibición y a continuación la seguimos de las modalidades de Movimiento de inhibición reflejo. -El fisioterapeuta deberá evaluar y definir los patrones de anormalidad. -Los patrones inhibitorios deben iniciarse con un movimiento de rotación y debe iniciarse donde las zonas de control de los ejes proximales (Cabeza, Cintura escapular o pélvica). También deben considerarse los conceptos de actividad puente, puntos de apoyo y superficies de apoyo. La preparación debe realizarse en sentido céfalo caudal o sea de proximo a distal y si consideramos que la posición de la cabeza genera cambios en el tono y la postura por influencia laberíntica, propioceptiva y óptica, es allí donde debemos iniciar el proceso de preparación.La preparación sigue una secuencia ontogenetica del neurodesarrollo: a. Alineación de la cabeza b. Alineación de cintura escapular y pélvica c. Alineación de hombros y caderas. d. Alineación de codos y rodillas e. Alineación de muñecas y tobillos. f. Alineación de carpo y tarso. g. Alineación de metacarpofalángicas y metatarsofalángicas. h. Alineación de falanges dístales. 1. FACILITACION .- Una vez obtenida la inhibición de los Patrones anormales y de la hipertonía o durante la misma, vamos a estimular no en forma directa sino indirecta, la aparición de las Reacciones de enderezamiento y de las reacciones de equilibrio, bases de la actividad motora normal. El objetivo de la facilitación es llevar al niño con parálisis cerebral a que realice todas las etapas del desarrollo motriz con patrones normales. La facilitación viene a ser la aceleración de todo proceso biológico normal, en donde con ciertas maniobras utilizando los neuroreceptores con la finalidad de obtener fundamentalmente la activación de reacciones automáticas. Debemos hacer una diferenciación para la aplicación de esta etapa de facilitación ,que va a variar según el tipo de lesión , si es un cuadro espástico deberemos colocar al niño en una postura de relajación, realizar la preparación y luego la facilitación, si es un atetósico un atáxico usaremos la preparación y la facilitación al mismo tiempo. Se pueden distinguir 2 momentos en la maniobra de facilitación la aceleración y la desaceleración, la aceleración la acompañaremos de una tracción y la desaceleración de una aproximación. En el proceso de facilitación vamos a tener 3 momentos : 1. Dado el estímulo se producirá una respuesta y esta se traducirá en una postura 2. Se realizará la estabilización de la postura aunque esta fuera intermedia. 3. Desplazamiento durante la postura de entrada y salida de la postura. Bobath usa “puntos clave” o “zonas claves” desde donde se realizará las tomas para facilitar al niño, que son : cabeza, hombro, cadera y tronco, entre las más importantes y entre las secundarias la rodilla, pie , codo y mano. Al realizar las maniobras de facilitación se acompañará de la aplicación de los recursos técnicos ya antes mencionados

jueves, 12 de marzo de 2009

CORRIENTES DIADINAMICAS

ACCIONES PRACTICAS PARA EL TRATAMIENTO CON LAS CORRIENTES DIADINAMICAS. Este es un trabajo cientifico de investigacion publicado en la revista cientifica del colegio de Kinesiologos de la Provincia de Bs. As. Su autor es el Licenciado Klogo Enrrique Barroca jefe de trabajos practicos. Docente Adscripto a la catedra de fisioterapia de la Universidad de Bs. As. Para ver todo el trabajo en su totalidad en el enlace les dejo la direccion de la pagina donde lo van a poder bajar sin problemas. Desde ya le agradecemos al Lic Barroca por su aporte cientifico y su amplia trayectoria dentro de la fisioterapia, en este caso de la electroterapia.

sábado, 7 de marzo de 2009

PLIOMETRIA

A mis lectores les queria alcanzar este articulo que me parecio muy simple y claro sobre el concepto de la pliometria,entren en el enlace entren a la pagina y podran ver el articulo completo con las fotos correspondientes,gracias javier. Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría PubliCE Standard (Http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp) Base de Datos de acceso gratuito de Publicaciones sobre Ciencias del Ejercicio Grupo SE > PubliCE Standard > Sección: Entrenamiento Deportivo > Artículo Pid: 213 > Versión Imprimible para addiel suarez fernandez (addielsuarez@infomed.sld.cu) [Agrandar Letra] [Achicar Letra] [Restablecer] [Imprimir Artículo] Introducción a la Pliometría Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría PubliCE Standard (Http://www.sobreentrenamiento.com/PubliCE/Home.asp) Base de Datos de acceso gratuito de Publicaciones sobre Ciencias del Ejercicio Grupo SE > PubliCE Standard > Sección: Entrenamiento Deportivo > Artículo Pid: 213 > Versión Imprimible para addiel suarez fernandez (addielsuarez@infomed.sld.cu) [Agrandar Letra] [Achicar Letra] [Restablecer] [Imprimir Artículo] Introducción a la Pliometría Michael Barnes. Los beneficios de un programa pliométrico para el atleta saludable han sido demostrados en la literatura científica y también anecdóticamente. El ejercicio pliométrico es uno de los métodos de entrenamiento disponibles más eficientes con el tiempo y podría decirse que brinda la mayor posibilidad de transferencia para su aplicación en el deporte. Las técnicas pliométricas se pueden utilizar para ejercitar todo el cuerpo y también para simular movimientos específicos que se observan en la competición. Pueden realizarse con poco y hasta sin material y frecuentemente se elige como superficie un terreno de césped al ras. Los ejercicios pliométricos se realizan a menudo en varios planos del movimiento (arriba/abajo; izquierda/derecha; adelante/atrás). Se deben tener en cuenta ciertas consideraciones antes de implementar un programa de entrenamiento pliométrico. Algunas de ellas son: l Edad l Peso del cuerpo l Condición previa de fuerza l Requisitos relacionados con el deporte l Experiencia l Lesiones anteriores l Superficie de salto l Entrada en calor l Progresiones l Recuperación l Frecuencia Un aspecto fundamental de la selección de ejercicios pliométricos es la realización de una progresión de movimientos antes de intentar movimientos más complejos. Generalmente, pruebe los movimientos con ambos pies antes de realizarlos con un solo pie. Haga una sola repetición antes de comenzar con repeticiones múltiples. Se debe hacer énfasis en la calidad del movimiento en todo momento. Debe haber una completa http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (1 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría recuperación entre series y ejercicios antes de continuar con la sesión de ejercicios. Es aconsejable comenzar con sólo uno o dos ejercicios en una sesión de entrenamiento y luego ir agregando a la rutina según sea necesario. El resto de este artículo se centra en algunos movimientos pliométricos básicos. Estos movimientos se deben implementar solamente con la ayuda de instructores experimentados en entrenamiento pliométrico. Salto sin Carrera por Encima de Cono El salto sin carrera por encima de un cono es utilizado para luego realizar múltiples saltos por encima de los conos. El atleta comienza el movimiento detrás del cono (ver Figura 1) y realiza un único salto (ver Figura 2) por encima del cono, con una caída controlada (ver Figura 3). Hay una combinación de componentes verticales y horizontales que deben enfatizarse en este ejercicio. Además de la observación visual, se puede determinar el buen control del cuerpo si el atleta no hace ningún paso adicional después de caer para recuperar el equilibrio. Figura 1. Salto sin carrera por encima de cono - pre-carga. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (2 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 2. Salto sin carrera por encima de cono- punto más alto. Figura 3. Salto sin carrera por encima de cono- caída. Saltos Cortos de Frente al Cono Este ejercicio es continuación del salto sin carrera sobre conos. Estos múltiples saltos cortos de frente al cono constituyen un ejercicio pliométrico realizado con ambas piernas, excelente para una variedad de atletas de diferente habilidad y tamaño. Se coloca una serie de conos o barreras en línea, frente al atleta. Con la acción de los dos http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (3 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría brazos, el atleta sólo salta por sobre las barreras. El tiempo de contacto con el suelo debe ser lo más corto posible, y el atleta debe mantener la columna en posición neutral. Salto Lateral por encima del Cono Se realiza un solo salto lateral para luego continuar con saltos laterales múltiples por encima del cono. El atleta comienza el movimiento a un costado del cono (ver Figura 4) y realiza un salto único (ver Figura 5) por encima del cono, con una caída controlada (ver Figura 6). Además de la observación visual, se puede determinar el buen control del cuerpo si el atleta no hace ningún paso adicional después de caer para recuperar el equilibrio. Figura 4. Salto lateral por encima de cono- pre-carga. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (4 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 5. Salto lateral por encima de cono- punto más alto. Figura 6. Salto lateral por encima de cono- caída. Saltos al Cajón El atleta se encuentra a aproximadamente el largo de un brazo de separación con respecto a un cajón de altura adecuada. La altura del cajón debe permitirle al atleta caer con las rodillas flexionadas a aproximadamente 120 grados. El atleta realiza un contramovimiento enérgico (ver Figura 7) con el balanceo de los dos brazos, flexionando http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (5 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría las rodillas y cadera. El torso está derecho, con el pecho hacia delante. El atleta extiende completamente la cadera y las rodillas, generando una fuerza máxima. Durante la preparación para la caída, la cadera y las rodillas se flexionan, y los dedos del pie están hacia delante (ver Figura 8). El atleta cae suavemente sobre la parte superior del cajón para completar el ejercicio (ver Figuras 9 y 10). Figura 7. Salto al cajón- pre-carga. Figura 8. Salto al cajón- punto más alto. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (6 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 9. Salto al cajón- caída (vista lateral). Figura 10. Salto al cajón- caída (vista frontal). Saltos Cortos con las Dos Piernas Este ejercicio debe hacer énfasis en la altura y la distancia. Utilice ambas manos para ayudar a generar potencia. El atleta realiza un contramovimiento rápido (ver Figura 11) y realiza la acción con máximo esfuerzo, extendiendo completamente el cuerpo (ver Figura 12). El atleta cae suavemente, con la cadera y las rodillas flexionadas (ver Figura http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (7 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría 13). No se deben hacer pasos adicionales, lo que muestra un buen control del cuerpo. Mantenga la fase de amortización o el punto de contacto de los pies al mínimo y mantenga la cabeza erguida cuando haga repeticiones múltiples. Figura 11. Salto corto con las dos piernas- pre-carga. Figura 12. Salto corto con las dos piernas- extensión completa. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (8 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 13. Salto corto con las dos piernas- caída. Pase de Pecho con las Dos Manos Para este ejercicio utilice un balón medicinal o pliométrico. El atleta se para con los pies separados en línea con los hombros (ver Figura 14). Mientras da un paso hacia delante, el atleta flexiona y extiende sus codos. Cuando el pie de adelante toca el piso, el atleta lanza la pelota (ver Figura 15). Alterne el pie que se ubica adelante. Se pueden realizar repetidas devoluciones entre dos atletas cuando sea apropiado. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (9 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 14. Pase de pecho con las dos manos- inicio. Figura 15. Pase de pecho con las dos manos- extensión. Figura 16. Pase de pecho con las dos manos- lanzamiento. Flexión Pliométrica de Brazos El ejercicio de flexión pliométrica de brazos en el piso, se realiza en posición de pronación. Para una sola repetición, coloque las manos en el piso más abiertas que el ancho de los hombros y junte los pies, manteniendo los dedos de los mismos en el piso. Mantenga una posición rígida, con la cabeza, el torso, el tronco y las piernas en línea. Realice un contramovimiento bajando el cuerpo (ver Figura 17) y luego subiéndolo otra vez explosivamente. Se debe generar suficiente fuerza para que las manos puedan dejar http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (10 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría el piso (ver Figura 18) y dar un aplauso. Ubique nuevamente las manos en el piso para sostener el cuerpo, regresando a la posición de inicio (ver Figura 19). Realice una sola repetición antes de seguir con repeticiones múltiples. Figura 17. Flexión pliométrica de brazos: inicio. Figura 18. Flexión pliométrica de brazos-en el aire. Figura 19. Flexión pliométrica de brazos- caída. En el Aire Para realizar repeticiones múltiples, el atleta se prepara de la misma manera. Realice el contramovimiento y elévese explosivamente, tratando de aplaudir. Mientras la parte superior del cuerpo todavía está en el aire, vuelva a ubicar las manos frente al cuerpo. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (11 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Cuando las manos se ponen en contacto con el piso, revierta el movimiento y repita el ejercicio sin descanso. Mantenga el tiempo de contacto o fase de amortización lo más corto posible. Conclusión Los ejercicios enumerados en este artículo fueron pensados como selección de la cual se pueden elegir los ejercicios para un programa. Estos movimientos no deberían realizarse como programa pliométrico por sí mismo. Para obtener más información sobre pliometría, incluyendo progresión, fisiología e implementación de un programa periódico, consulte Los Puntos Fundamentales de Fuerza y Acondicionamiento (Essentials of Strengh and Conditioning), la Revista de Fuerza y Acondicionamiento (Strengh and Conditioning Journal) y la Revista de Investigación sobre Fuerza y Acondicionamiento (Journal of Strengh and Conditioning Research) de NSCA. Acerca del Autor Michael Barnes, MEd, CSCS,*D, NSCA-CPT obtuvo su título de Master en Rendimiento Humano en la Universidad Auburn. Mike es actualmente el Director de Educación de la National Strength and Conditioning Association y es un Especialista Certificado en Fuerza y Acondicionamiento y un Entrenador Personal Certificado por la National Strength and Conditioning Association. Su experiencia laboral previa incluye el haber sido un entrenador de Fuerza y Acondicionamiento de División I, Entrenador de Fuerza y Potencia del Rugby de Estados Unidos y siete años como el Coordinador de Desarrollo de Fuerza de los San Francisco Forty-Niners. Fotografías Fotos provistas por Mike Akerson, MS, CSCS, *D, RDV Sportsplex en Orlando, Florida. Para citar este artículo en su publicación original: Barnes Michael. Introduction to Plyometrics. NSCA’s Performance Training Journal Para citar este artículo en PubliCE: Barnes, Michael. Introducción a la Pliometría. PubliCE Standard. 28/11/2003. Pid: 213. Volver Arriba Copyright 2008 Grupo Sobre Entrenamiento® Todos los derechos reservados http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (12 de 12)20/10/2008 13:35:02. Los beneficios de un programa pliométrico para el atleta saludable han sido demostrados en la literatura científica y también anecdóticamente. El ejercicio pliométrico es uno de los métodos de entrenamiento disponibles más eficientes con el tiempo y podría decirse que brinda la mayor posibilidad de transferencia para su aplicación en el deporte. Las técnicas pliométricas se pueden utilizar para ejercitar todo el cuerpo y también para simular movimientos específicos que se observan en la competición. Pueden realizarse con poco y hasta sin material y frecuentemente se elige como superficie un terreno de césped al ras. Los ejercicios pliométricos se realizan a menudo en varios planos del movimiento (arriba/abajo; izquierda/derecha; adelante/atrás). Se deben tener en cuenta ciertas consideraciones antes de implementar un programa de entrenamiento pliométrico. Algunas de ellas son: l Edad l Peso del cuerpo l Condición previa de fuerza l Requisitos relacionados con el deporte l Experiencia l Lesiones anteriores l Superficie de salto l Entrada en calor l Progresiones l Recuperación l Frecuencia Un aspecto fundamental de la selección de ejercicios pliométricos es la realización de una progresión de movimientos antes de intentar movimientos más complejos. Generalmente, pruebe los movimientos con ambos pies antes de realizarlos con un solo pie. Haga una sola repetición antes de comenzar con repeticiones múltiples. Se debe hacer énfasis en la calidad del movimiento en todo momento. Debe haber una completa http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (1 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría recuperación entre series y ejercicios antes de continuar con la sesión de ejercicios. Es aconsejable comenzar con sólo uno o dos ejercicios en una sesión de entrenamiento y luego ir agregando a la rutina según sea necesario. El resto de este artículo se centra en algunos movimientos pliométricos básicos. Estos movimientos se deben implementar solamente con la ayuda de instructores experimentados en entrenamiento pliométrico. Salto sin Carrera por Encima de Cono El salto sin carrera por encima de un cono es utilizado para luego realizar múltiples saltos por encima de los conos. El atleta comienza el movimiento detrás del cono (ver Figura 1) y realiza un único salto (ver Figura 2) por encima del cono, con una caída controlada (ver Figura 3). Hay una combinación de componentes verticales y horizontales que deben enfatizarse en este ejercicio. Además de la observación visual, se puede determinar el buen control del cuerpo si el atleta no hace ningún paso adicional después de caer para recuperar el equilibrio. Figura 1. Salto sin carrera por encima de cono - pre-carga. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (2 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 2. Salto sin carrera por encima de cono- punto más alto. Figura 3. Salto sin carrera por encima de cono- caída. Saltos Cortos de Frente al Cono Este ejercicio es continuación del salto sin carrera sobre conos. Estos múltiples saltos cortos de frente al cono constituyen un ejercicio pliométrico realizado con ambas piernas, excelente para una variedad de atletas de diferente habilidad y tamaño. Se coloca una serie de conos o barreras en línea, frente al atleta. Con la acción de los dos http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (3 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría brazos, el atleta sólo salta por sobre las barreras. El tiempo de contacto con el suelo debe ser lo más corto posible, y el atleta debe mantener la columna en posición neutral. Salto Lateral por encima del Cono Se realiza un solo salto lateral para luego continuar con saltos laterales múltiples por encima del cono. El atleta comienza el movimiento a un costado del cono (ver Figura 4) y realiza un salto único (ver Figura 5) por encima del cono, con una caída controlada (ver Figura 6). Además de la observación visual, se puede determinar el buen control del cuerpo si el atleta no hace ningún paso adicional después de caer para recuperar el equilibrio. Figura 4. Salto lateral por encima de cono- pre-carga. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (4 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 5. Salto lateral por encima de cono- punto más alto. Figura 6. Salto lateral por encima de cono- caída. Saltos al Cajón El atleta se encuentra a aproximadamente el largo de un brazo de separación con respecto a un cajón de altura adecuada. La altura del cajón debe permitirle al atleta caer con las rodillas flexionadas a aproximadamente 120 grados. El atleta realiza un contramovimiento enérgico (ver Figura 7) con el balanceo de los dos brazos, flexionando http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (5 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría las rodillas y cadera. El torso está derecho, con el pecho hacia delante. El atleta extiende completamente la cadera y las rodillas, generando una fuerza máxima. Durante la preparación para la caída, la cadera y las rodillas se flexionan, y los dedos del pie están hacia delante (ver Figura 8). El atleta cae suavemente sobre la parte superior del cajón para completar el ejercicio (ver Figuras 9 y 10). Figura 7. Salto al cajón- pre-carga. Figura 8. Salto al cajón- punto más alto. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (6 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 9. Salto al cajón- caída (vista lateral). Figura 10. Salto al cajón- caída (vista frontal). Saltos Cortos con las Dos Piernas Este ejercicio debe hacer énfasis en la altura y la distancia. Utilice ambas manos para ayudar a generar potencia. El atleta realiza un contramovimiento rápido (ver Figura 11) y realiza la acción con máximo esfuerzo, extendiendo completamente el cuerpo (ver Figura 12). El atleta cae suavemente, con la cadera y las rodillas flexionadas (ver Figura http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (7 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría 13). No se deben hacer pasos adicionales, lo que muestra un buen control del cuerpo. Mantenga la fase de amortización o el punto de contacto de los pies al mínimo y mantenga la cabeza erguida cuando haga repeticiones múltiples. Figura 11. Salto corto con las dos piernas- pre-carga. Figura 12. Salto corto con las dos piernas- extensión completa. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (8 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 13. Salto corto con las dos piernas- caída. Pase de Pecho con las Dos Manos Para este ejercicio utilice un balón medicinal o pliométrico. El atleta se para con los pies separados en línea con los hombros (ver Figura 14). Mientras da un paso hacia delante, el atleta flexiona y extiende sus codos. Cuando el pie de adelante toca el piso, el atleta lanza la pelota (ver Figura 15). Alterne el pie que se ubica adelante. Se pueden realizar repetidas devoluciones entre dos atletas cuando sea apropiado. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (9 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Figura 14. Pase de pecho con las dos manos- inicio. Figura 15. Pase de pecho con las dos manos- extensión. Figura 16. Pase de pecho con las dos manos- lanzamiento. Flexión Pliométrica de Brazos El ejercicio de flexión pliométrica de brazos en el piso, se realiza en posición de pronación. Para una sola repetición, coloque las manos en el piso más abiertas que el ancho de los hombros y junte los pies, manteniendo los dedos de los mismos en el piso. Mantenga una posición rígida, con la cabeza, el torso, el tronco y las piernas en línea. Realice un contramovimiento bajando el cuerpo (ver Figura 17) y luego subiéndolo otra vez explosivamente. Se debe generar suficiente fuerza para que las manos puedan dejar http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (10 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría el piso (ver Figura 18) y dar un aplauso. Ubique nuevamente las manos en el piso para sostener el cuerpo, regresando a la posición de inicio (ver Figura 19). Realice una sola repetición antes de seguir con repeticiones múltiples. Figura 17. Flexión pliométrica de brazos: inicio. Figura 18. Flexión pliométrica de brazos-en el aire. Figura 19. Flexión pliométrica de brazos- caída. En el Aire Para realizar repeticiones múltiples, el atleta se prepara de la misma manera. Realice el contramovimiento y elévese explosivamente, tratando de aplaudir. Mientras la parte superior del cuerpo todavía está en el aire, vuelva a ubicar las manos frente al cuerpo. http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (11 de 12)20/10/2008 13:35:02 Versión Imprimible del Artículo: Introducción a la Pliometría Cuando las manos se ponen en contacto con el piso, revierta el movimiento y repita el ejercicio sin descanso. Mantenga el tiempo de contacto o fase de amortización lo más corto posible. Conclusión Los ejercicios enumerados en este artículo fueron pensados como selección de la cual se pueden elegir los ejercicios para un programa. Estos movimientos no deberían realizarse como programa pliométrico por sí mismo. Para obtener más información sobre pliometría, incluyendo progresión, fisiología e implementación de un programa periódico, consulte Los Puntos Fundamentales de Fuerza y Acondicionamiento (Essentials of Strengh and Conditioning), la Revista de Fuerza y Acondicionamiento (Strengh and Conditioning Journal) y la Revista de Investigación sobre Fuerza y Acondicionamiento (Journal of Strengh and Conditioning Research) de NSCA. Acerca del Autor Michael Barnes, MEd, CSCS,*D, NSCA-CPT obtuvo su título de Master en Rendimiento Humano en la Universidad Auburn. Mike es actualmente el Director de Educación de la National Strength and Conditioning Association y es un Especialista Certificado en Fuerza y Acondicionamiento y un Entrenador Personal Certificado por la National Strength and Conditioning Association. Su experiencia laboral previa incluye el haber sido un entrenador de Fuerza y Acondicionamiento de División I, Entrenador de Fuerza y Potencia del Rugby de Estados Unidos y siete años como el Coordinador de Desarrollo de Fuerza de los San Francisco Forty-Niners. Fotografías Fotos provistas por Mike Akerson, MS, CSCS, *D, RDV Sportsplex en Orlando, Florida. Para citar este artículo en su publicación original: Barnes Michael. Introduction to Plyometrics. NSCA’s Performance Training Journal Para citar este artículo en PubliCE: Barnes, Michael. Introducción a la Pliometría. PubliCE Standard. 28/11/2003. Pid: 213. Volver Arriba Copyright 2008 Grupo Sobre Entrenamiento® Todos los derechos reservados http://www.sobreentrenamiento.com/Publice/Imprimible.asp?Ida=213&tp=s (12 de 12)20/10/2008 13:35:02

lunes, 2 de marzo de 2009

ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA

La potencia muscular Julio 21, 2008 por Eric Vallodoro Si durante el descanso de su rutina de trabajo en el gimnasio usted se toma un segundo para observar, pronto notará a unos cuantos sujetos, la mayoría hombres, moviendo una gran cantidad de kilos y evidenciando un claro desarrollo muscular. Jamás dudaría de su fuerza (menos aun, de tener un pleito con ellos). Ahora bien, usted tampoco dudaría de la fuerza de un tenista de elite, cuya velocidad de saque supera los 100 km. por hora. Y es aquí donde aparece entonces la pregunta clave: ¿podrá el hombre del gimnasio realizar un saque tan veloz como el del tenista? Aun si conocimientos específicos, usted ya sabe la respuesta: el fisicoculturista es mas “lento”. Pero lo cierto es que para entrar en tema, la afirmación debe cambiar de perspectiva: el tenista es más “potente”. Este ejemplo es perfecto para entender el concepto de fuerza, ya que la fuerza no se manifiesta de una sola manera, sino de varias. El “tiempo” que esa fuerza tarde en presentarse es un indicador de potencia muscular. Cuando menos tiempo tarde, mayor potencia. Esto es así porque la potencia es el resultado de la relación existente entre fuerza y velocidad. Así llegamos a la conclusión de que la potencia es la capacidad de realizar un trabajo en el menor tiempo posible. En términos del entrenamiento deportivo, ser potente significa ser capaz de aplicar un gran fuerza a una gran velocidad y muy rápido. Cuando hablamos de potencia muscular, hablamos de aumentar la fuerza a través del aumento de la velocidad y el achicamiento de los tiempos de ejecución. Si buscamos que nuestro deportista sea potente, es importante plantear ejercicios que demanden una ejecución explosiva, a expensas del único sistema energético capaz de sostenerlos: el anaeróbico aláctico. Este dato nos da la posibilidad de pensar en trabajos de corta duración y alta velocidad de ejecución, tal como sucede, por ejemplo, en el entrenamiento pliométrico. Hoy, el concepto de “potencia” ha cobrado suma importancia en el ámbito de la preparación física. No es casualidad: un deportista necesita de la fuerza, pero también necesita expresar esa fuerza en el menor tiempo posible. Desde un saque de tenis a un remate de voley, desde un lanzamiento suspendido en handball hasta el salto en básquet, todo se reduce al acortamiento del tiempo de ejecución. Por lo tanto, un deportista vale mucho por ser fuerte, pero vale aun más por ser “potente”. Para saber más:- Fuerza, Potencia y Acondicionamiento físico (Horacio Anselmi) Escrito en Entrenamiento Etiquetado , , , , , 1 comentario

PLANILLAS DE YO-YO TEST

Diciembre 22, 2008 por Eric Vallodoro Espero que este aporte sirva para su desarrollo diario en el campo del entrenamiento deportivo, y los estimule a seguir preguntando y solicitando material. Sepan que en muchas ocasiones ese material se encuentra protegido por las leyes de propiedad y intelectual, lo cual vuelve imposible su publicación, a menos que los autores brinden una autorización expresa. A punto de cumplir un año en la web, les deseo un buen año repleto de éxitos. Y mientras esperamos al desenlace de la encuesta, que será en los próximos días, los invitio a seguir participando como siempre lo han hecho. Saludos Yo-yo Resistencia Nivel 1 Yo-yo Resistencia Nivel 2 Yo-yo Resistencia Intermitente Nivel 1 Yo-yo Resistencia Intermitente Nivel 2 Yo-yo Recuperación Intermitente Nivel 1 Yo-yo Recuperación Intermitente Nivel 2 Bajar las seis planillas juntas