Presentacion

Presentacion
Sitio dedicado a los estudiantes,profesores de Educacion fisica,Preparadores fisicos,profesionales de kinesiologia y afines para brindar una correcta informacion acerca temas relacionados con la kinesiologia y entrenamiento deportivo

Acerca de mí

Mi foto
HAEDO, BS.AS, Argentina
LICENCIADO EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA. PROFESOR NACIONAL DE EDUCACION FISICA. ENTRENADOR DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. Actualmente:Preparador Fisico y kinesiologo del Club Atletico River Plate. Para asesoramiento y consultas o prestacion de mis servicios conectate via mail.javiercili@yahoo.com.ar

viernes, 25 de diciembre de 2009

La postura corporal influye en la confianza de los pensamientos

Aqui les dejo un interesante articulo relacionando la postura con la psicologia.Espero que les sea util.Saludos Lic. Javier Ciliberti Todo el mundo sabe que la postura corporal a menudo refleja como nos sentimos e incluso lo que pensamos. Investigadores del Departamento de Psicología Social y Metodología de la Universidad Autónoma de Madrid han demostrado que adoptar una postura corporal puede a su vez producir cambios internos. Sin duda, el cuerpo y la mente se influyen mutuamente. Este planteamiento sobre mente y cuerpo coincide con la noción original de Darwin y Dalton, según la cual adoptar una "postura" sobre algo indica si nos gusta o no, expresión que ha llegado intacta hasta nuestros días (e.g., tener una posición a favor o en contra de una polémica). La psicología social ha estudiado este asunto de forma experimental en el laboratorio con paradigmas muy variados. Por ejemplo, en una reciente investigación publicada en el European Journal of Social Psychology, el profesor de la Universidad Autónoma de Madrid, Pablo Briñol, junto con sus colaboradores Richard Petty y Ben Wagner, de Ohio State University, pidieron a un grupo de estudiantes que pensaran en sus puntos fuertes o en sus puntos débiles mientras mantenían una postura de confianza con la espalda firme y erguida y sacando pecho o mientras se encontraban en una postura de duda, con la espalda encorvada. Después de generar los pensamientos sobre fortalezas o debilidades en una de estas dos posturas, todos los participantes tuvieron que contestar a una serie de preguntas sobre su futuro profesional. En concreto, los participantes evaluaron la medida en que se consideraban buenos candidatos de cara al mercado laboral, si creían que podían pasar un proceso de selección con éxito, y si pensaban que serian trabajadores satisfechos, capaces de rendir bien en el trabajo. Los resultados demostraron que estas evaluaciones de si mismos se vieron determinadas por lo que habían estado pensando anteriormente. Como uno podría esperar, los participantes que estuvieron pensando en sus fortalezas se evaluaron mejor como candidatos que aquellos que pensaron en sus puntos débiles. Lo más relevante del estudio fue que este efecto de los pensamientos sobre la evaluación sólo se produjo cuando tuvieron una postura de confianza. Aquellos que realizaron la tarea con una postura de duda no consideraron válidos sus propios pensamientos. Visto de otro modo, estos resultados demuestran que cuando se piensa sobre nuestros puntos fuertes, una postura segura hace que nos creamos más lo que pensamos y por tanto que nos sintamos mejor con nosotros mismos. Curiosamente, cuando se piensa sobre nuestras limitaciones, adoptar una postura segura también hace que veamos esas limitaciones como más validas, reduciéndose nuestra auto-evaluación. Por tanto, la confianza que puede proporcionar la postura corporal firme valida cualquier pensamiento que tengamos en mente en ese momento, tanto si es positivo como si es negativo. Lo cual, como muestran estos resultados, puede dar lugar a ciertas paradojas en algunas condiciones, tales como que pensar en las propias limitaciones y tener una mala postura lleven a una evaluación general favorable (ya que la postura reduce la validez percibida de las limitaciones). En otras palabras, que una mala postura y unos pensamientos también negativos acaban dando lugar a una evaluación positiva. En resumen, a pesar de su naturaleza primitiva, el cuerpo puede afectar a la mente de forma mucho más sofisticada de lo que inicialmente se pensaba, como ilustra este proceso meta-cognitivo llamado "auto-validación".

FELICES FIESTAS Y UN PROSPERO 2010

martes, 1 de diciembre de 2009

LA EUTANASIA NO ES UN DERECHO DEL PACIENTE (II)

NOTIVIDA, Año IX, Nº 640, 27 de noviembre de 2009 Se publicó en el Boletín Oficial Nº 31.785 la ley nacional 26.529 sobre Derechos del Paciente, que expresamente excluye la posibilidad de que el paciente acepte o rechace terapias o procedimientos médicos, cuando su decisión implique desarrollar prácticas eutanásicas. La provincia de Río Negro deberá adecuar su legislación a esta ley suprema de la Nación. Por Mónica del Río Dice el artículo 11 de la flamante ley nacional: Toda persona capaz mayor de edad puede disponer directivas anticipadas sobre su salud, pudiendo consentir o rechazar determinados tratamientos médicos, preventivos o paliativos, y decisiones relativas a su salud. Las directivas deberán ser aceptadas por el médico a cargo, salvo las que impliquen desarrollar prácticas eutanásicas, las que se tendrán como inexistentes (Vid Notivida Nº 624). De su generosidad depende la continuidad de nuestra labor PULSE AQUÍ para imprimir el cupón que le permitirá depositar su donativo en cualquier Pago Fácil o Rapipago La ley 26.529 entrará en vigencia en tres meses (art. 23). La autoridad de aplicación de la ley en la jurisdicción nacional es el Ministerio de Salud de la Nación, y en cada una de las jurisdicciones provinciales la máxima autoridad sanitaria local (art. 22). Recordemos que la única provincia argentina que excediéndose en sus competencias legalizó la eutanasia fue Río Negro, ley provincial 4.264. La ley rionegrina permite el rechazo de los métodos ordinarios -hidratación y alimentación- por eso en un comunicado conjunto emitido oportunamente, los obispos de la provincia rechazaron la ley: “la administración de agua y alimento, aunque se lleve a cabo por vías artificiales, representa siempre un medio natural de conservación de la vida, no un acto médico. Por lo tanto, su uso se debe considerar, en principio, ordinario y proporcionado, y como tal moralmente obligatorio… dejar de hidratar y alimentar a un paciente es, simplemente, condenarlo a muerte por inanición, deshidratación y/o desnutrición” (Vid Notivida 454, 455, 456, 457 y 484). Conforme al art. 31 de la Constitución Nacional las leyes de la Nación que dicta el Congreso son ley suprema de la Nación y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ellas. Se espera por ende la pronta revisión de la inicua norma rionegrina. _____________________________________ NOTIVIDA, Año IX, Nº 640, 27 de noviembre de 2009 Editores: Pbro. Dr. Juan C. Sanahuja y Lic. Mónica del Río Página web: http://www.notivida.org Email: notivida@notivida.com.ar Para suscribirse al boletín ingrese aquí ______________________________________ Citando la fuente y el autor, se autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en cada número del boletín. Este boletín se ha enviado a javiercili@yahoo.com.ar Para darse de alta ingrese en www.notivida.org/suscripciones.html Para darse de baja ingrese en www.elistas.net/lista/notivida/baja

miércoles, 21 de octubre de 2009

Curso básico de Taping Neuro muscular

> > Estimados Klgos./as > > > > > > Cumplimos en enviarles todos los datos relacionados con el Curso Básico de > > Taping Neuro Muscular a realizarse los días 28 y 29 de Noviembre cuya > > organización,está a cargo de esta delegación (ver archivos adjuntos) > > > > Lugar: > > > > Htal. del Niño de San Justo > > Centenera y Granada -San Justo- > > Aula A -Docencia- > > (entrada por estacionamiento) > > > > Horario: > > > > Sábado 28/11 de 9 a 18 hs. > > Domingo 29/11 de 9 a 14 hs. > > > > Aranceles: > > > > Matriculados : 150 dólares > > Klgos. No Matriculados: 190 dólares (presentar fotocopia del título) > > Alumnos de 4to. y 5to. año: 100 dólares (presentar certificado de alumno > > regular) > > > > Inscripción y pago: > > > > En cualquiera de las delegaciones del COKIBA > > Se debe abonar el 50% al momento de la inscripción y el resto el día del > > curso. (opcional: 100% al momento de la inscripción) > > > > Se les hará entrega de : > > > > - Certificado de asistencia > > - 2 tapes para las prácticas y Power Point impreso del curso > > > > Sin más, los saludamos cordialmente. > > > > Delegación Regional III -Morón- > > > > > > > >

miércoles, 14 de octubre de 2009

CURSOS 2009 - 2010

K-TAPING© (Mendoza) Aqui les dejo el mail del enlace para asesorarse bien los lugares,y demas informacion detallada de cada uno de estos cursos,espero que les sea util la informacion,saludos,Lic CILIBERTI JAVIER. "MundoKinesio" Día 10 Curso de Posgrado Flebología y Linfología (Rosario) Día 10 Curso Therapy Taping Neurología - Ortopedia Día 14 Biomecánica Aplicada al Rendimiento Deportivo en Deportes de Conjunto. Día 14 Jornada Introductoria en el Método de Cadenas Musculares y Articulares GDS Día 15 IV Jornadas de Estimulación e Intervención Temprana Día 15 Introduccion a la teoria de integracion sensorial - Curso Básico Día 15 VII Congreso Argentino de Hombro y Codo Día 16 Curso Introductorio Teórico-Práctico en el Método de Cadenas Musculares y Articulares GDS (Mendoza) Día 16 Cérvico - Cefaleas de Origen Miofasciales Día 16 1er Congreso Sudamericano de Kinesiología y Fisioterapia en Mendoza Día 19 PNF Curso Básico I & II (Mar del Plata) Día 21 Neurodinámica Clínica - Michael Shacklock Día 23 Analisis del Movimiento Normal (Rosario) Día 23 II Congreso Andino de Kinesiología Día 23 Día 24 Día 24 Día 24 Eutonía con Ruth Nejter Seminario unitario: Stress Mandibular Día 30 1ras Jornadas de Fisioterapia en Cirugía Cardiovascular (Cordoba) Día 31 Curso "Fluir Hidro" Hidrocinesioterapia de las Cadenas Musculares Día 31 Imanes Naturales en Puntos Reflejos y de Acupuntura Día 31 Curso de Posgrado en Acupuntura Fisiátrica 2009 - Modulo Acupuntura Corporal Noviembre 2009 Día 04 K-TAPING© (Capital Federal) Día 06 Día 06 Estimulación temprana en la Terapia de Bebés y Niños con Secuelas Neuromotoras Día 06 Curso Multidisciplinario Alteraciones del Tono Muscular en Niños y Adolescentes Día 07 Día 07 Taller teórico práctico de Actualización en Rehabilitación de Inestabilidades de Rodilla Día 13 Curso Internacional de Terapias Acuáticas (Mar del Plata) Día 13 Curso de Medicina Ayurveda (San Luis) Día 14 Taller teórico práctico de Rehabilitación en Cirugías de Hombro. Día 14 Día 14 Curso Taping Linfático - Estético Día 19 Curso Inducción Miofascial (Rosario) Día 20 Metodo Bachmann - HPF Columna (Bariloche) Día 20 Día 20 Curso de Rehabilitacion Vestibular Día 21 Reeducación Postural Funcional Día 24 Día 26 Cuso de Formación: Método Pold de Terapia Manual Día 27 Día 30 Diciembre 2009 Día 04 Curso Práctico Sobre Manejo y Resolución de Problemas en Pacientes con Paralisis Cerebral (Santa Fe) Día 05 Jornadas de Biomecánica Día 05 Curso Taping Linfático - Estético Día 11 Jornadas en Neurorehabilitación (Salta) Día 17 Febrero 2010 Día 02 Reconocimiento y Tratamiento de adultos con trastornos Neurológicos - Concepto Bobath (Rosario) Día 15 Abril 2010 Día 01 Medicina Ayurveda - Curso Bianual Día 24 Análisis del Movimiento Normal (Córdoba) Mayo 2010 Día ?? Curso Básico Pediátrico de Neurodesarrollo. Concepto Bobath (Mar Del Plata) Los Numeros de MundoKinesio Colegas Suscriptos al Newsletter 4476 Suscribite Estos son los Cursos y Congresos activos en el sitio MundoKinesio Si queres informar de alguna actividad académica que no estuviera en este listado, hacelo enviando toda la información a publicar@mundokinesio.com.ar Los cursos y congresos permanecerán activos hasta el día de la realización de los mismos. Si queres invitar a un colega a recibir estos Newsletters... Escribí su e-mail en el siguiente cuadro. Suscribirte a Newsletter de MundoKinesio Correo electrónico: Consultar este grupo

sábado, 12 de septiembre de 2009

DOLOR LUMBAR

EPIDEMIOLOGÍA DEL DOLOR LUMBAR DEFINICIÓN. El termino Lumbalgia se refiere a la presencia de un cuadro de doloren la zona lumbar.  CLASIFICACION Se puede distinguir entre:  1) Lumbalgia mecánica  2) Lumbalgia inflamatoria LUMBALGIA MECÁNICA. Características clínicas: • Instauración aguda. • Se acompaña de impotencia funcional. • Mejora con el reposo. • Puede irradiarse. • Se acompaña de rigidez en reposo de corta duración. LUMBALGIA INFLAMATORIA. Características clínicas: • Instauración lenta y progresiva. • Predominio nocturno. • No mejora con el reposo. • Puede irradiarse hacia la pierna. • Se acompaña de rigidez matutina > 30 ´. • Duración > 3 meses. • Edad de inicio > 35 años EPIDEMIOLOGIA Importancia: 1. Procura información: valorar los recursos. 2. Informa sobre la historia natural: pronóstico y tratamiento. 3. Identifica los factores de riesgo. Factores de riesgo: 1. Ocupacionales: trabajo físico pesado. 2. Edad: entre 35 – 55 años. 3. Mujeres: después de la menopausia. 4. La estatura. EPIDEMIOLOGIA Factores de riesgo (incapacidad): 1. Factores diagnósticos: poco impacto. 2. Factores terapéuticos: reposo prolongado y la cirugía mal indicada. 3. Factores educativos y de ingresos: bajo nivel cultural y bajos ingresos. 4. Factores laborales: insatisfacción, ambiente desagradable, etc. EPIDEMIOLOGIA Duración de la incapacidad: Factor predictivo más importante 1. Más de 6 meses: 50% de probabilidad de vuelta al trabajo. 2. Más de 1 año: el 20% de probabilidad. 3. Más de 2 años: probabilidad prácticamente nula.. Epidemiología Dolor músculo-esquelético en el mundo La Artrosis afecta al 75% > 70 años.  Dolor grave por Artrosis 40 millones de personas.  En 2020 afectará a 60 millones. Lumbalgia en USA.  – Incidencia 5%. Probabilidad durante vida, 60-85%.  – Mayor incidencia 40-50 años (laboral).  – El 7% deriva a incapacidad definitiva.  – 3% de población laboral: baja superior a 31 días por dolor lumbar. DOLOR DE CARACTERISTICAS MECANICAS El dolor mecánico 90% de los casos suele iniciarse de forma aguda, y se puede relacionar con un acontecimiento específico.  Empeora con los movimientos  Mejora con el reposo  Puede empeorar con el decúbito y mejorar cuando se adopta una postura adecuada  No despierta al paciente en la noche  Puede ser con compromiso radicular .(9%), sin compromiso radicular (80%) o mixto (11%) DOLOR DE CARACTERISTICAS INFLAMATORIAS El dolor inflamatorio, 10% de los casos suele iniciarse de manera progresiva y gradual, sin causa aparente  Empeora con los movimientos  No mejora con el reposo  Se puede acompañar de rigidez matutina de más de 30 minutos  Se puede acompañar de signos de alerta como  ...astenia, anorexia, fiebre, perdida de peso  Es necesario descartar patologias asociadas La relación con el reposo y la movilización de la columna es el dato clave para discriminar entre dolor inflamatorio y mecánico.  El dolor inflamatorio no mejora con el reposo, evoluciona progresivamente y se asocia frecuentemente con rigidez matutina  La irradiación del dolor y la exploración física son claves para establecer la existencia de compromiso radicular  La irradiación en caso de dolor radicular va por debajo de la rodilla y sigue el trayecto de la metámera  La evolución de una lumbalgia es muy importante desde el punto de vista diagnostico como del abordaje terapéutico LUMBALGIA MECANICA AGUDA  Definición de caso  Paciente con dolor lumbar de origen osteomuscular, con características mecánicas, sin dolor de irradiación radicular y de evolución menor de 3 semanas Abordaje La valoración del paciente con lumbalgia aguda mecánica está dirigida a:  Alcanzar un diagnóstico correcto  Descartar complicaciones en pacientes con indicios clínicos factores de riesgo de cuadros graves  Descartar que exista una afección radicular o medular  Establecer la presencia de condicionantes y desencadenantes del cuadro como sedentarismo y reposo prolongado en cama Factores de riesgo en la actividad laboral:  Trabajos físicamente duros.  Realización de un esfuerzo no habitual LUMBALGIA MECANICA AGUDA CUANDO RELIZAR PRUEBAS COMPLEMENTARIAS  Rx lumbar simple AP y lateral: No se realiza de rutina, Se debe realizar en los siguientes casos  Pacientes mayores de 50 años o menores de 20 con primer episodio  Pacientes con indicios claros de alarma  No mejoría con 3 o 4 días de reposo absoluto  Persistencia de dolor tras 15 días de tratamiento  Valorar en la placa lumbar los defectos de forma y los de postura.  Hemograma y VG, solo esta indicado en los pacientes con factores de riesgo de gravedad LUMBALGIA CON AFECCION RADICULAR  Paciente con dolor lumbar con irradiación a la extremidad inferior y que la historia clínica y la exploración básica han identificado como posible radiculalgia

domingo, 30 de agosto de 2009

EPIFISIOLISIS DE CADERA

EPIFISIOLISIS DE CADERA EPIFISIOLISIS DE CADERA Definición Se trata de un deslizamiento epifiso-metafisario, generalmente progresivo y ligado a una patología previa del cartílago de crecimiento, y que causa una resistencia disminuida ante las fuerzas biomecánicas originadas en ésta región anatómica y cuyo resultado sería una coxa vara que es la deformidad que la caracteriza (la cadera en forma de revolver). La aparición exclusiva en la pubertad y relacionada casi siempre con un aspecto físico de alteración endocrina ha hecho pensar en un origen hormonal. Características especiales: Hábito adiposo-genital (por alteración endócrina) Suele afectar con más frecuencia a la cadera izquierda que la derecha y la frecuencia de casos bilaterales parece variar en función del seguimiento, pudiendo debutar con porcentajes entre el 9-13%, aunque en revisiones tardías puede subir este porcentaje hasta cifras del 50-60%.En casos de endocrinopatía es frecuente el inicio bilateral simultáneo. La etiología es desconocida y hoy persiste la controversia entre el origen puramente mecánico y otros factores patológicos que pudieran alterar la resistencia del cartílago de crecimiento. Las dos hipótesis que hasta el momento han prevalecido son la de causa hormonal y la de origen mecánico.No es la Epifisiolisis Traumática Todos estos hechos hacen pensar que en la articulación de la cadera se dan las condiciones anatómicas idóneas para que, sobre un cartílago de crecimiento en los límites de resistencia ante fuerzas de cizallamiento normalmente originadas, y debilitada por la acción de otros factores en algunos pacientes, las sutiles variaciones anatómicas, unidas al sobrepeso y a la lógica actividad física desarrollada a estas edades, sean motivos suficientes para ocasionar el fallo en dicha estructura, comenzar el deslizamiento y originar la deformidad que la caracteriza. Clasificación La Epifisiolisis podemos clasificarla ateniéndonos a varios criterios tales como la dirección del desplazamiento, duración de los síntomas, grado de desplazamiento y también según el grado de estabilidad. Tiene interés por valorar el grado de deformidad y plantear el posible tratamiento a seguir. La valoración se realiza en la proyección radiográfica axial (posición de Lowestein, patas de rana) y lo hace en: - Pre-deslizamiento, sólo están presentes anomalías fisarias . Rarefacción en la placa, está agrandada. - Mínimo o Ligero, cuando presenta un deslizamiento angular menor de 30º - Moderado, cuando el desplazamiento está entre 30-60º - Grave o Severo, cuando el desplazamiento es mayor de 60º La exploración de las caderas pondrá de manifiesto una limitación de la movilidad de la cadera afecta, en especial de la abducción y rotación interna. También presentará claudicación a la marcha y un signo de Trendelemburg positivo. En este grupo de Epifisiolisis de cadera estables o crónicas son frecuentes, hasta en un 30% de los casos, los errores diagnósticos y pueden etiquetarse de dolores de crecimiento, lesión muscular, lesiones meniscales, enfermedad de Osgood-Schlatter, fiebre reumática, etc. Ello es debido a la vaguedad de los síntomas, intermitencia de los mismos y exploraciones radiológicas inadecuadas. Las Epifisiolisis inestables constituyen un grupo de pacientes que se presentan con menos frecuencia que el anterior, y lo constituyen las Epifisiolisis con deslizamientos agudos sobre crónicos y agudos. Clínica Cursan con un dolor agudo y vivo de comienzo brusco, que data de cierta duración. El paciente suele acudir de urgencia a un centro hospitalario, presentando una impotencia funcional absoluta sin posibilidad de carga. El inicio es un traumatismo poco violento, tales como un salto, rotación brusca del tronco con pie fijo, abducción forzada etc. Investigando antecedentes, es posible descubrir crisis previas de molestias o dolor con las mismas características que las descritas para las estables. El hecho de que tal desplazamiento sea hacia la cara posterior, hace que sea necesaria la radiografía en proyección axial para su valoración. CIRUGÍA DE LA CADERA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE Epifisiolisis de la cadera del adolescente Consiste en un desplazamiento del cuello del fémur respecto de la cabeza femoral, sin antecedente traumático o después de un traumatismo poco importante. .  Epifisiolisis de la cadera. Desplazamiento del cuello sobre la cabeza femoral. Típicamente afecta a niños y niñas en edad puberal (10-12 años las niñas; 12-14 años los niños) y con tendencia a la obesidad. Existe una variante de epifisiolisis llamada “juvenil”, que aparece en niños y niñas con algún trastorno endocrino y se manifiesta a edades mas tempranas (8-10 años en niñas; 10-12 años en niños). En esta forma juvenil, es frecuente que las dos caderas estén afectadas. Los pacientes con esta lesión presentan cojera y dolor de intensidad variable en relación con los esfuerzos físicos. Tienden a caminar con el pie de la pierna afecta girado hacia fuera. El tratamiento siempre es quirúrgico y consiste en la colocación de un tornillo percutáneo mediante control de televisión (Fig 14), para que fije la cabeza y el cuello femoral y se obtenga la soldadura de la cabeza con el cuello. Los pacientes caminan al día siguiente con ayuda de dos bastones. Se utilizan 2 o 3 clavos percutáneos (clavos Knowles) Grado 0-1= clavo Grado 2-3= reducción y luego se hace la fijación. Puede apoyar a los 90 días. Se retiran los clavos a partir de los 18 meses. Osteotomía a Cielo Abierto: hace una cuña sustractiva para colocar la epífisis arriba. Epifisiolisis de la cadera. Colocación percutánea con control de televisión de un tornillo en el CENTRO del cuello y cabeza femoral. En la forma juvenil de la lesión, es muy recomendable intervenir la cadera afecta y también la opuesta, ya que en un elevado número de casos el defecto es bilateral  Epifisiolisis bilateral de caderas. Enclavamiento bilateral. Secuela: artrosis. Complicaciones: el clavo puede lesionar la placa de crecimiento. Resumen: El diagnóstico clínico debe ser precoz y basarse en la valoración de los síntomas y su localización ante un Pre-adolescente, frecuente-mente con sobrepeso y con altura superior a la media. Recordar las gonalgias.

martes, 11 de agosto de 2009

ENFERMEDAD DE PERTHES

Concepto: La enfermedad de Legg-Calve-Perthes se presenta cuando la cabeza del fémur en la cadera no recibe suficiente sangre, causando la muerte del hueso. El hueso muerto es débil, lo cual hace que la cabeza de dicho hueso colapse y se aplane. Generalmente, sólo una de las caderas está afectada, aunque es posible que ambas desarrollen la condición. Es un proceso regenerativo , donde aumenta la vascularización de la cabeza, hay aposición de hueso neoformado yel núcleo de osificación se hace más denso. La cabeza se puede reparar y recuperar o se puede colapsar con la subsiguiente alteración de la cabeza y el cuello (coxa plana, coxa magna, cadera en bisagra). Historia: La primera descripción fue de Waldeström (1909), que la relacionó con tuberculosis. Arthur Legg (EEUU), Jaques Calvé (Francia) y Georg Perthes (Alemania), en 1910, lo califican de enfermedad no infecciosa, distinta de la TBC, autolimitada, que produce secuelas (coxa plana). Debido a lo similar de la descripción, se la conoce como "enfermedad de Legg-Calvé-Perthes". Phemister, en 1921, describió los cambios patológicos aceptados hoy día. Epidemiología: Sexo: más frecuente en niños que en niñas. (4/1). Monolateral más frecuente que bilateral (85-90%) Incidencia: cinco niños por cada 100000 menores de 15 años. Edad: entre 2-10 años, más frecuente entre 4-8, pico en los 5,5 años. Se asocia a un retraso en la edad esquelética. Patogenia: Trastorno isquémico transitorio de la cabeza femoral, que produce al menos dos infartos óseos (uno sólo se resuelve siempre). Etiología: desconocida. Vascularización de la cabeza femoral: vasos metafisarios (disminuyen gradualmente hasta los 4 años). vasos epifisarios, van por los retináculos (entre los cuatro y los siete años la irrigación depende de estos vasos que pueden quedar comprimidos si aumenta la presión intracapsular) vasos del ligamento redondo(aumentan a partir de los siete años). Teorías de posibles causas: Traumática: micro traumatismos de repetición provocarían lesiones vasculares (parte anterior de epífisis y reborde cotiloideo). Hay un traumatismo único e intenso que provocaría una sinovitis en el 30 al 50% de los niños con enfermedad de Perthes. Infecciosa: provocaría una sinovitis por mecanismo directo que originaría una isquemia por aumento de la presión intracapsular. Inflamatoria o de taponamiento: una sinovitis provocaría un aumento de la presión intracapsular que comprimiría los vasos retinaculares. Factores estáticos: asociación con coxa valga. Vascular: bloqueo total o parcial del aporte sanguíneo, por embolia, trombosis, etc. Hallazgos clínicos: Cojera espontánea (lo más frecuente) con o sin dolor. Limitación de la movilidad de la cadera, sobre todo la rotación interna y la abducción. Puede ser asintomático. Sinovitis. Generalmente, el niño se queja de dolor en la cadera, el cual se intensifica cuando realiza alguna actividad física. Es posible también que el dolor se presente en las áreas del muslo, ingle o rodilla. En la mayoría de los casos, el niño manifiesta que el reposo le alivia el dolor. Hallazgos radiológicos: Se deben hacer radiografías bilaterales. El cambio radiológico más precoz, es una disminución del tamaño del núcleo de osificación epifisario proximal femoral. Aumento del grosor de partes blandas periarticulares Fase de inicio o isquémica: aumento de la densidad radiológica del núcleo epifisario proximal, Fractura subcondral, hueso necrótico subyacente. Fase de reabsorción o fragmentación: Grado I: afectación de zona anteroexterna. Grado II: afectación de la cara anterior, interna y superior, aplastamiento importante e imágenes quisticas a nivel metafisario. Grado III: afectación de la epífisis hasta el 75%, ensanchamiento del cuello femoral. Grado IV: afectación completa de toda la cabeza femoral. Fase de reosificación o curación: Fase definitiva de remodelación: dependiendo de los factores pronósticos y del tratamiento quedaran una mayor o menor deformidad. Signos radiológicos de mal pronóstico: Signo de Gage: osteoporosis a nivel de zona superoexterna de epífisis y metáfisis. Calcificaciones a nivel de vertiente externa: se interpretan como fracturas marginales epífisarias externas. Subluxación o excentracion de la cabeza: aumento de la distancia entre cabeza femoral y el cotilo(probable aumento del cartilago articular). Alteraciones metafisarias marcadas: osteoporosis difusa en banda. Horizontalización del cartilago de conjunción, se asocia a coxa valga. Otros métodos diagnósticos: Artrografía: para ver la cabeza femoral y la congruencia articular, imprescindible si se piensa hacer tratamiento quirúrgico. Gammagrafía: se ven defectos en la captación. RMN: importante en el diagnóstico precoz y para las revisiones. Ecografía: detección de efusiones articulares. Tratamiento: No tiene cura ni se puede prevenir. La enfermedad es un proceso autolimitado. Hay que prevenir y tratar las secuelas. Fase activa: Conseguir y mantener un movimiento articular satisfactorio. Prevenir la deformidad. Corregir la deformidad. Fase definitiva: Prevenir la artrosis. Tratar la artrosis. Lo más importante es prevenir la deformidad, para ello es fundamental la " contención" de la cabeza afecta en el acetábulo, con el fin de rehacer su forma concéntrica según el principio de "plasticidad biológica". El objetivo del tratamiento es preservar la forma redondeada de la cabeza femoral y evitar que se deforme durante el transcurso del trastorno. Las opciones de tratamiento dependen del dolor y la rigidez de la cadera y de los cambios que muestran las radiografías a través del tiempo, así como también de la porción de la cabeza femoral que ha colapsado. Generalmente, el primer paso del tratamiento consiste en recuperar el movimiento de la cadera y eliminar el dolor provocado por la tensión muscular alrededor de ella y la inflamación dentro la articulación. El tratamiento puede incluir: Reposo Restricciones de la actividad Medicamentos: antiinflamatorios. Reposo en cama y tracción Yeso o aparatos ortopédicos (para mantener la cabeza femoral en el cótilo de la cadera, permitir el movimiento restringido de la articulación y que el fémur tome nuevamente su forma redondeada). Cirugía (para mantener la cabeza femoral en el cótilo de la cadera): osteotomía femoral varizante o desrrotadora o ambas Osteotomía pélvica con tenotomía de aductores y relajamiento de psoas-iliaco (pacientes con extrusión de más del 20%). Fisioterapia (para fortalecer los músculos de la cadera y estimular su movimiento). Muletas o silla de ruedas (en algunos casos). Tratamiento de la artrosis secundaria: Artrodesis. Artroplastia. Concepto: La enfermedad de Legg-Calve-Perthes se presenta cuando la cabeza del fémur en la cadera no recibe suficiente sangre, causando la muerte del hueso. El hueso muerto es débil, lo cual hace que la cabeza de dicho hueso colapse y se aplane. Generalmente, sólo una de las caderas está afectada, aunque es posible que ambas desarrollen la condición. Es un proceso regenerativo , donde aumenta la vascularización de la cabeza, hay aposición de hueso neoformado yel núcleo de osificación se hace más denso. La cabeza se puede reparar y recuperar o se puede colapsar con la subsiguiente alteración de la cabeza y el cuello (coxa plana, coxa magna, cadera en bisagra). Historia: La primera descripción fue de Waldeström (1909), que la relacionó con tuberculosis. Arthur Legg (EEUU), Jaques Calvé (Francia) y Georg Perthes (Alemania), en 1910, lo califican de enfermedad no infecciosa, distinta de la TBC, autolimitada, que produce secuelas (coxa plana). Debido a lo similar de la descripción, se la conoce como "enfermedad de Legg-Calvé-Perthes". Phemister, en 1921, describió los cambios patológicos aceptados hoy día. Epidemiología: Sexo: más frecuente en niños que en niñas. (4/1). Monolateral más frecuente que bilateral (85-90%) Incidencia: cinco niños por cada 100000 menores de 15 años. Edad: entre 2-10 años, más frecuente entre 4-8, pico en los 5,5 años. Se asocia a un retraso en la edad esquelética. Patogenia: Trastorno isquémico transitorio de la cabeza femoral, que produce al menos dos infartos óseos (uno sólo se resuelve siempre). Etiología: desconocida. Vascularización de la cabeza femoral: vasos metafisarios (disminuyen gradualmente hasta los 4 años). vasos epifisarios, van por los retináculos (entre los cuatro y los siete años la irrigación depende de estos vasos que pueden quedar comprimidos si aumenta la presión intracapsular) vasos del ligamento redondo(aumentan a partir de los siete años). Teorías de posibles causas: Traumática: micro traumatismos de repetición provocarían lesiones vasculares (parte anterior de epífisis y reborde cotiloideo). Hay un traumatismo único e intenso que provocaría una sinovitis en el 30 al 50% de los niños con enfermedad de Perthes. Infecciosa: provocaría una sinovitis por mecanismo directo que originaría una isquemia por aumento de la presión intracapsular. Inflamatoria o de taponamiento: una sinovitis provocaría un aumento de la presión intracapsular que comprimiría los vasos retinaculares. Factores estáticos: asociación con coxa valga. Vascular: bloqueo total o parcial del aporte sanguíneo, por embolia, trombosis, etc. Hallazgos clínicos: Cojera espontánea (lo más frecuente) con o sin dolor. Limitación de la movilidad de la cadera, sobre todo la rotación interna y la abducción. Puede ser asintomático. Sinovitis. Generalmente, el niño se queja de dolor en la cadera, el cual se intensifica cuando realiza alguna actividad física. Es posible también que el dolor se presente en las áreas del muslo, ingle o rodilla. En la mayoría de los casos, el niño manifiesta que el reposo le alivia el dolor. Hallazgos radiológicos: Se deben hacer radiografías bilaterales. El cambio radiológico más precoz, es una disminución del tamaño del núcleo de osificación epifisario proximal femoral. Aumento del grosor de partes blandas periarticulares Fase de inicio o isquémica: aumento de la densidad radiológica del núcleo epifisario proximal, Fractura subcondral, hueso necrótico subyacente. Fase de reabsorción o fragmentación: Grado I: afectación de zona anteroexterna. Grado II: afectación de la cara anterior, interna y superior, aplastamiento importante e imágenes quisticas a nivel metafisario. Grado III: afectación de la epífisis hasta el 75%, ensanchamiento del cuello femoral. Grado IV: afectación completa de toda la cabeza femoral. Fase de reosificación o curación: Fase definitiva de remodelación: dependiendo de los factores pronósticos y del tratamiento quedaran una mayor o menor deformidad. Signos radiológicos de mal pronóstico: Signo de Gage: osteoporosis a nivel de zona superoexterna de epífisis y metáfisis. Calcificaciones a nivel de vertiente externa: se interpretan como fracturas marginales epífisarias externas. Subluxación o excentracion de la cabeza: aumento de la distancia entre cabeza femoral y el cotilo(probable aumento del cartilago articular). Alteraciones metafisarias marcadas: osteoporosis difusa en banda. Horizontalización del cartilago de conjunción, se asocia a coxa valga. Otros métodos diagnósticos: Artrografía: para ver la cabeza femoral y la congruencia articular, imprescindible si se piensa hacer tratamiento quirúrgico. Gammagrafía: se ven defectos en la captación. RMN: importante en el diagnóstico precoz y para las revisiones. Ecografía: detección de efusiones articulares. Tratamiento: No tiene cura ni se puede prevenir. La enfermedad es un proceso autolimitado. Hay que prevenir y tratar las secuelas. Fase activa: Conseguir y mantener un movimiento articular satisfactorio. Prevenir la deformidad. Corregir la deformidad. Fase definitiva: Prevenir la artrosis. Tratar la artrosis. Lo más importante es prevenir la deformidad, para ello es fundamental la " contención" de la cabeza afecta en el acetábulo, con el fin de rehacer su forma concéntrica según el principio de "plasticidad biológica". El objetivo del tratamiento es preservar la forma redondeada de la cabeza femoral y evitar que se deforme durante el transcurso del trastorno. Las opciones de tratamiento dependen del dolor y la rigidez de la cadera y de los cambios que muestran las radiografías a través del tiempo, así como también de la porción de la cabeza femoral que ha colapsado. Generalmente, el primer paso del tratamiento consiste en recuperar el movimiento de la cadera y eliminar el dolor provocado por la tensión muscular alrededor de ella y la inflamación dentro la articulación. El tratamiento puede incluir: Reposo Restricciones de la actividad Medicamentos: antiinflamatorios. Reposo en cama y tracción Yeso o aparatos ortopédicos (para mantener la cabeza femoral en el cótilo de la cadera, permitir el movimiento restringido de la articulación y que el fémur tome nuevamente su forma redondeada). Cirugía (para mantener la cabeza femoral en el cótilo de la cadera): osteotomía femoral varizante o desrrotadora o ambas Osteotomía pélvica con tenotomía de aductores y relajamiento de psoas-iliaco (pacientes con extrusión de más del 20%). Fisioterapia (para fortalecer los músculos de la cadera y estimular su movimiento). Muletas o silla de ruedas (en algunos casos). Tratamiento de la artrosis secundaria: Artrodesis. Artroplastia.

viernes, 31 de julio de 2009

BIOMECANICA DEL TOBILLO Y PIE

Artiuclo muy interesante en presentacion power point,para solicitarlo tenes que hacerlo por mail o suscribirte a la pagina,saludos Javier.

jueves, 9 de julio de 2009

fans de mi pagina de kinesiologia en FACEBOOK

http://static.ak.connect.facebook.com/js/api_lib/v0.4/FeatureLoader.js.php" type="text/javascript">
kinesiologia on Facebook

miércoles, 8 de julio de 2009

Osgood-Schlatter en Niños y Adolescentes

Artículo Cietífico Autores:Mayer, L.; Yáñez, D.; Andrini L. Carrera de Kinesiología y Fisiatría, Facultad de Ciencias de la SaludUniversidad Adventista del Plata, Entre Ríos, ArgentinaResumen: Se estudió a 360 sujetos de entre 8 y 15 años que asisten a la Escuela N°104 Domingo Faustino Sarmiento y al Instituto Adventista del Plata, sin diagnóstico previo de Osgood-Schlatter. Se completó una encuesta con preguntas sobre la cantidad de deporte que realiza; luego se midió la talla y el peso, y se hicieron 5 maniobras para diagnosticar Osgood-Schlatter. A los sujetos con diagnóstico positivo se les practicaron 9 maniobras de diagnóstico diferencial. Leer más...

miércoles, 24 de junio de 2009

OSTEOPATÍA DINÁMICA DE PUBIS TRATAMIENTO DE FISIOTERAPIA

AUTOR: Ignacio Miranda de Larra y ArnaizEstudiante 2º Fisioterapia en la EUEF S. Juan de Dios.SUPERVISADO POR: D. Enrique Rodríguez González, Fisioterapeuta y Licenciado en Educación Física. RECUERDO ANATÓMICO Siendo la pubalgia una lesión tan incapacitante debemos prevenirla y para ello es necesaria la estrecha colaboración entre atleta, entrenador, médico y fisioterapeuta. INTRODUCCIÓN La osteopatía dinámica de pubis, conocida también por pubalgia o entesitis pubiana, es el síndrome doloroso de la encrucijada pubiana (dolor referido en la zona del pubis). Dolor difuso que se instala durante semanas o meses primero al realizar actividades deportivas y después en la realización de las actividades de la vida diaria. A menudo lo que provoca el dolor es una hipermovilidad de la sínfisis púbica debida a: Laxitud en los ligamentos pubianos. Desequilibrio muscular entre Adductores y Recto Anterior del Abdomen. Déficit de movilidad en la articulación coxo-femoral y en la sacro-iliaca. Aumento de las fuerzas de cizallamiento en la sínfisis púbica. Anteversión pélvica (hiperlordosis lumbar, etc.) Normalmente el origen de la pubalgia es deportivo, aunque en ocasiones (en un 10% de los casos) se debe a una Osteoartropatía Pubiana, en la que también se refieren dolores al pubis (también en deportistas). Generalmente la pubalgia se clasifica según dos formas clínicas: Osteoartropatía Pubiana Microtraumática o Pubalgia Traumática: acontece como consecuencia de un traumatismo o agresión en la sínfisis púbica. Puede ser por una caída sobre un pie que eleve una rama pubiana y provoque el cizallamiento del pubis con estiramiento de los ligamentos púbicos e incluso bloqueo de la rama pubiana en la parte superior. Una tensión súbita de los adductores puede también provocar un deterioro de los ligamentos y de las inserciones musculares pubianas. Pubalgia Crónica, que según la zona afectada se debe a una Patología osteo-tendino-muscular de los adductores (pubalgia baja) y/o a una Patología parietal-abdominal (pubalgia alta). La pelvis está sometida a tracciones musculares, de arriba abajo los músculos adductores (muy solicitados en deportistas) y de abajo a arriba los músculos abdominales (recto y oblicuos del abdomen). Se inflama la inserción del recto anterior del abdomen en la pubalgia alta y la de los adductores en la pubalgia baja. Su incidencia es mayor en los varones, no debido a las diferencias morfológicas entre sexos, sino por las actividades “tradicionalmente” ligadas al género masculino. Se trata de una enfermedad ocupacional que incide principalmente a los futbolistas (50% de los casos), seguidos de los corredores de larga distancia, jugadores de rugby, ciclistas y levantadores de peso. Es importante para su diagnóstico tener en cuenta otros factores que pueden causar dolor en el pubis, tales como coxartrosis precoz en el deportista, dolor en los ligamentos sacroiliacos e ileolumbares, hernias discales de L1 L2 L3 pueden dar dolor en el pubis así como dolores viscerales de origen renal o genito-urinario. Los estudios realizados hasta la fecha apuntan a una serie de factores desencadenantes en el desarrollo de la pubalgia usualmente clasificados en dos grandes grupos: - Factores Intrínsecos: Acortamiento de los miembros inferioresDisplasia de caderaHiperlordosis LumbarEspondilolisisDeficiencias de la pared abdominal - Factores Extrínsecos: Mala calidad del terreno deportivo (resbaladizo o pesado)SobreentrenamientoMala programación del entrenamientoGestos técnicos defectuososMala realización del calentamiento y vuelta a la calma.

sábado, 6 de junio de 2009

La Via Piramidal. Nuevas trayectorias

Si admitimos que el sistema nervioso está compuesto básicamente por una porción aferente, una integradora y otra eferente, sin duda la más accesible para el observador externo es esta última. La llamada vía piramidal (VP) o corticospinal, la vía eferente por excelencia, es una de las rutas neuroanatómicas más conocidas. También es una de las vías que con mayor frecuencia se lesiona en los pacientes neurológicos, de modo que la expresión ‘síndrome piramidal’ constituye una de las más extendidas...(Leer mas...)

miércoles, 20 de mayo de 2009

Efecto de Diferentes Dosis de Cafeína Sobre la Fuerza y la Resistencia Isométricas

RESUMEN La cafeína posee efectos que aumentan el rendimiento y algunos de ellos han sido observados durante las contracciones isométricas submáximas. El propósito del estudio consistió en investigar el efecto de diferentes dosis de cafeína (0, 5, 9, y 13 mg.kg de peso corporal-1) sobre variables neuromusculares, tales como la fuerza y resistencia isométricas. Treinta y un individuos saludables participaron en este estudio de mediciones repetidas doble ciego. Las cápsulas de cafeína fueron administradas al azar. Luego de una hora de haber ingerido la cápsula, los sujetos realizaron dos contracciones isométricas: una de 10 segundos de duración y la otra de 60 segundos. En el momento de la extensión se realizaron determinaciones de la fuerza máxima isométrica en un ángulo específico, de la fuerza media y del índice de fatiga de los cuadriceps. Se observó un aumento significativo (p<0,01) con respecto al placebo en todas las variables anteriores con las tres dosis de cafeína. Solo se observaron diferencias significativas (p<0,05) en la fuerza isométrica con la dosis más alta de cafeína (13 mg/ kg BW-1). Se observó un aumento progresivo y significativo en la resistencia isométrica a medida que la dosis se incrementaba de 5 mg/ kg BW-1 a 9 mg.kg BW-1 y a 13 mg/kg BW-1. En el intervalo de dosis investigado pudimos observar una relación dosis-respuesta entre la cafeína y el índice de fatiga. Concluimos que la cafeína es una ayuda ergogénica que estimula la fuerza y la resistencia isométricas. Los resultados sugieren que la resistencia isométrica aumentó luego de un consumo de cafeína de bajo a moderado, mientras que un aumento en la fuerza isométrica se observó luego de un consumo de cafeína elevado. Palabras Clave: cafeína, dosis-respuesta, fuerza, índice de fatiga.

jueves, 7 de mayo de 2009

Manejo Fisioterapéutico de Menisectomia en Atleta de Alto Rendimiento

Les entrego este material,de muy buena calidad,no lo subi completamente pero esta el link del enlace para poder obtener completo este articulo,gracias javier. Manejo Fisioterapéutico de Menisectomia en Atleta de Alto Rendimiento Manejo Fisioterapéutico de Menisectomia en Atleta de Alto Rendimiento/Physical Therapist Handling of meniscectomy in Athlete of High Performance Fariñas Erick, Estudiante de Pre- Grado y Tesista de Fisioterapia. Colegio Universitario de Rehabilitación May Hamilton. Caracas-Venezuela Resumen Los meniscos junto con el ligamento cruzado anterior de la rodilla se convierten en las estructuras que mas lesiones sufren en el ámbito deportivo, y es el factor que mas predispone a los atletas a alejarse del área competitiva. La rehabilitación post- operatoria forma parte importante en la recuperación óptima del atleta y su regreso al campo deportivo. Se presenta un atleta de 27 años de edad con menisectomia parcial del menisco interno de la rodilla izquierda, signos de celso, hipotrofia y perdida del rango articular, ausencia de fases de la marcha (choque de talón, despegue de talón y propulsión de dedos). La aplicación de un protocolo de artroscopia de rodilla para atletas (Knee arthroscopy physical therapy protocol Center Sport Medicine of Florida U.S.A.)(2), aunado al manejo de agentes físicos (electroterapia de drenaje, contrast bath hydrotherapy y E-estim/Miofeedback) se logra una óptima y rápida recuperación para el atleta, disminución del edema, supresión del dolor, se mejora el trofismo muscular. Palabras Clave: Fisioterapia, Artroscopia, Electromiografía, Menisectomia

martes, 28 de abril de 2009

Enfermedades del cartílago

El cartílago es el tejido firme, pero flexible, que cubre los extremos de los huesos en una articulación. También da forma y apoyo a otras partes del cuerpo, tales como a las orejas, la nariz y la tráquea. El cartílago sano ayuda a moverse al permitir que los huesos se deslicen por encima de los otros. También protege a los huesos impidiendo que se froten entre sí. El cartílago lesionado, inflamado o dañado puede causar síntomas como dolor y limitación del movimiento. También puede conducir a daños articulares y deformidad. Entre las causas de problemas en los cartílagos se encuentran: Rupturas y lesiones, como en las lesiones causadas por los deportes Factores genéticos Otras enfermedades, tales como algunos tipos de artritis La osteoartritis resulta de la degradación del cartílago.

viernes, 17 de abril de 2009

HIPOTESIS: EVALUACION DEL RIESGO DE PADECER HERNIA DISCAL LUMBAR : PROPORCION ENTRE PESO CORPORAL Y DISTANCIA LINEA GRAVEDAD DISCO INTERVERTEBRAL

Juan José Gascó Esparza Diplomado en Fisioterapia en E.U. de Fisioterapia de Valencia INTRODUCCION Se ha demostrado que una hernia no se produce si el disco no esta previamente degenerado (1,2). Se han tratado de minimizar al máximo los factores de riego externo como el levantamiento de cargas , la forma de sentarse , las postura al acostarse….por parte de disciplinas como la ergonomía y la higiene postural , pero esto no parece ser suficiente para reducir la prevalencia de la hernia discal lumbar , bien sea por que no son lo suficientemente efectivas o por que el paciente no las lleva a cabo salvo en caso de sintomatología. Los últimos estudios van encaminados a valorar posibles factores de riesgo internos , tales como genéticos , herencia familiar , tabaquismo, …. con el fin de sumarlos a los anteriores e intentar ,si no eliminar las causas totalmente , al menos identificarlas y minimizarlas en la medida de lo posible. Parece ser que la línea de gravedad pueda tener alguna influencia en la formación de la hernia. Este articulo trata de identificar , y si es posible , hacer que los entendidos se fijen en este factor , y si les parece interesante , que investiguen sobre el. La gente que investiga sobre las causas de la degeneración debería hacerse esta pregunta : por que en dos personas que realizan esfuerzos similares , una sufre una hernia discal a los 35 años y la otra se jubila a los 60 años y tiene una espalda perfecta? JUSTIFICACION Actualmente se sabe que una hernia discal se produce en 3 tiempos (1). Primero se produce una degeneración discal , segundo se produce una flexión forzada que protuye el núcleo hacia las paredes posteriores del disco, y tercero se produce rotura del anillo y posterior salida de material nuclear al exterior. Por tanto es aceptado que la hernia se produce por flexión forzada en un anillo previamente lesionado. Por lógica , se puede pensar que en las únicas fases que se puede actuar para prevenir le lesión es en la 1º y 2º. De minimizar los efectos de la 2º (flexión forzada) se encargan la ergonomía y la higiene postural. Pero actualmente es en la 1ª (degeneración discal) en la que tal vez se le este buscando una solución y/o prevención. Se describen diferentes factores que pueden influir en la lesión del anillo. Estos factores los podemos clasificar en internos o intrínsecos y en externos o extrínsecos: extrínsecos: tabaquismo (3,4,5 , 18) sobre esfuerzo y/o sobrecarga constante (6,7,8,9,18) mala higiene postural (7 , 10,18) microvibraciones (2) traumatismo único grave o varios traumatismos benignos (2,11) sedentarismo (12) ocupacionales (2,8,9,13,14) intrínsecos: factores patológicos: diabetes , insuficiencia renal , disfunción hepática , osteocondrosis/epifisitis de crecimiento , mala asimilación de oligoelementos y minerales en el hígado. (2,15) disfunción local circulatoria (2,4,14) exceso de peso (2,9) factores bioquimicos (2) postura (16 , 17) psicológicos (7,8,16,18) herencia de la calidad del tejido discal/cartilaginoso (2,5,19) genéticos (13,14,20,21,22,23) edad (5) área discal axial (9,12) Si se analiza la flexión de tronco , se observa en ella que durante la flexión de tronco , el núcleo es impulsado hacia atrás , hacia las paredes internas del anillo (1) . Al mismo tiempo, se produce un abombamiento anterior del disco y una retracción posterior , o lo que es lo mismo , el disco protuye hacia la concavidad de la curva (17). Por otro lado , observado mediante radiografía funcional de la columna lumbar , en proyección del plano sagital , en la flexión de tronco se estrecha ligeramente o se mantiene la distancia entre el ángulo inferoanterior de la vértebra superior y el ángulo superoanterior de la vértebra inferior al disco , mientras que en la extensión se produce un estrechamiento mas significativo de la distancia entre el ángulo posterosuperior de la vértebra inferior y posteroinferior de la vértebra superior al disco a analizar (24). Esta diferencia de diámetro (es decir ,que en flexión prácticamente no se estrecha la parte anterior del disco , mientras que el extensión , si lo hace considerablemente la parte posterior del disco) se debe a que el anillo visto en un corte sagital es mas estrecho en la parte posterior (del orden de la mitad) que en la parte anterior (1). Todo esto se puede sintetizar de la siguiente manera: -durante la flexión de tronco el núcleo de desplaza hacia detrás , el disco protuye hacia delante , y se estrecha la altura anterior del disco.-durante la extensión de tronco el núcleo se desplaza hacia delante , el disco protuye hacia detrás , y se estrecha +++ la altura posterior del disco. Por tanto cabe pensar que la parte posterior del disco estará peor preparada para soportar presión que la parte anterior. Una vez expuesto de una manera general el mecanismo por el cual se produce una hernia , y los factores por los cuales se produce una degeneración discal , se va a proceder a analizar el por que , en igualdad de condiciones , en unas personas se produce una mayor degeneración discal y por que en otras no. Esto podría deberse en una mayor medida a algún factor intrínseco de la persona , mas que a algún factor extrínseco(*). Existe un factor el cual no ha sido investigado (o al menos no con esta finalidad) , y que puede tener una gran relevancia en el proceso de degeneración discal : la distancia línea de gravedad – extremo post del disco. Esto se podría explicar de la siguiente manera. Se asemeje la columna vertebral a un tubo cilíndrico macizo totalmente recto de material homogéneo, y se apoya en el suelo(*). Si se le aplica una fuerza x en su extremo superior , ocupando toda la superficie de este , se trasmitirá una fuerza de compresión hasta el extremo inferior ( y de este al suelo) de la misma magnitud (mas la fuerza gravedad o peso) y sentido(25). Esta fuerza se trasmitirá por cada una de las partículas del tubo , estando cada una de ellas expuestas a la misma fuerza de compresión. Para que el ejemplo se asemeje más a la columna vertebral , y mas concretamente a la zona lumbar , se coge un tubo macizo de material homogéneo , pero en este caso curvo. En este caso si se le aplica la misma fuerza que en el caso anterior el tubo tendera a acercar los extremos por el lado de la concavidad , a modo de un arco cuando tensamos la cuerda. Las partículas de este tubo van a sufrir 3 procesos mecánicos bien diferenciados: -las partículas de la pared posterior del tubo van a sufrir fuerzas de compresión.-las de la zona media no van a sufrir ni compresión ni distracción ya que se encuentran en una zona virtual llamada la fibra neutra.-las partículas de la pared anterior del tubo sufrirán fuerzas de distracción. En un apartado anterior se ha comentado que en un corte sagital del disco , este tenía más porción de anillo fibroso en la parte anterior que en la parte posterior. Por t5anto cabe suponer que la pared posterior del disco será mas débil ante cualquier esfuerzo ( bien sea de tracción o de presión) que la pared anterior. Según Ricard (2) la línea de gravedad a nivel de la columna trascurre desde la parte anterior del agujero occipital , pasa a través de los cuerpos D11-D12 , atraviesa la parte posterior de las articulaciones L4-L5 y el cuerpo de S1, para terminar en la cima del cóccix. Si de esta columna se aislara solamente la región lumbar y se la sometiera a las mismas fuerzas que al tubo curvo del ejemplo anterior, la mayor fuerza de compresión se produciría en la pared posterior de los discos L4-L5 , ya que es la mas alejada de la línea de fuerza o de la gravedad (*). Para intentar apoyar esta hipótesis , habría que ver estadísticamente en que lugar o lugares se produce un mayor número de hernias. Según Xhardez (26) el 90% se producen en los discos L4-L5 y L5-S1. Las estadísticas que baraja Ricard son similares. CONCLUSION (*) Por tanto , y a modo de resumen o conclusión , se podría decir que una mayor distancia línea de gravedad – parte posterior disco IV provoca fuerzas de compresión en la pared post del anillo fibroso , provocando un abombamiento de este y una degeneración del mismo a lo largo del tiempo , llegando a producirse la rotura completa del anillo con la consecuente herniación de su contenido. (*) Autor1. Kapandji IA: Cuadernos de fisiología articular. Ed masson. 2º edición. Barcelona 1990. 2. Ricard: Tratamiento osteopatico de las lumbalgias y lumbociaticas por hernias discales. Ed. Médica panamericana. Madrid 2003. 3. Währinger G.: Smoking , a cause of back trouble?. Oxford journals. 32 (3) : 239 – 242. 1993. 4. Jhawar BS.: Cardiovascular risk factors for physician-diagnosed lumbar disc herniation. Spine 6 (6) : 684 – 691. 2006. 5. Livsthis et al.: Familial history , age and smoking are important risk factors for disc degeneration disease in Arabic pedigríes. European journal of epidemiology 17 : 643 – 651 . 2001. 6. Mundt DJ.: An epidemiologic study of sports and weight lifting as posible risk factors for herniated lumbar and cervical discs. The american journal of sports medicine 21: 854 – 860 . 1993. 7. Marras WS et al.: The influence of phychosocial stress , gender , and personality on mechanical loading of the lumbar spine. Spine 25 (23): 3045 – 3054. 2000. 8. Seidler A et al.: occupational risk factors for symptomatic lumbar disc herniation : a case-control study. Occupational and environmental medicine 60: 821 – 830. 2003. 9. Videman T. et al.: The effects of anthropometrics , lifting strength , and physical activities in disc degeneration. Spine 32 (13) : 1406 – 1413 . 2007 10. Adams MA . et al.: Mechanical initiation of intervertebral disc degeneration. Spine 25 (13): 1625 – 1636 . 2000. 11. Mc Rae : Ortopedia y fracturas: exploración y tratamiento. Ed marban. Madrid . 2000. 12. Elfering A et al.: Risk factors for lumbar disc degeneration : a 5-years prospective MRI study in asymptomatic individues. Spine 27 (2) : 125 – 134 . 2002. 13. Virtanen LM. Et al.: Occupational and genetic risk factors associated with intervertebral disc disease. Spine 32 (10) : 1129 – 1134 . 2007. 14. Urban J. , Roberts S.: Degeneration of the intervertebral disc. Artritis research and therapy. 5 (3) : 120 – 130. 2003. 15. Fujiwara et al.: The relationship between facet joint osteoarthritis and disc degeneration of the lumbar spine: an MRI study. European spine journal 8 : 396 – 401. 1999. 16. Adams MA.: Personal risk factors for fisrt-time low back pain. Spine 24 (23) : 2497. 1999. 17. Kendall FP , Mccreary Kendall E , Geise P.: Musculos : pruebas , funciones y dolor postural. Ed marban . 4º edicion . Madrid . 2000. 18. Rucker KS , Cole AJ , Weinstein SM: dolor lumbar: enfoque del diagnostico y el tratamiento basado en los síntomas. Ed mcgraw-hill—interamericana. Madrid . 2003 19. Richardson JK et al.: A familial predisposition toward lumbar disc injury. Spine 22 (13): 1487-1492 . 1997 20. Michele C. et al.: Lumbar disk degeneration : epidemiology and genetic influences. Spine 29 (23) : 2679 – 2690 . 2004 21. Jim J et al.: The TRP2 allele of COL9A2 is an age-dependent risk factor for the development and severity of intervertebral degeneration. Spine 30 (24) : 2735 – 2742 . 2005. 22. Cheng KM et al.: Association of the Taq I allele in vitamina D receptor with degenerative disc disease and disc bulge in a chinese population. Spine 31 (10): 1143 – 1148. 2006. 23. Kawaguchi et al.: Association between an Agreecan gene polimorphism an lumbar disc degeneration. Spine 24 (23) : 2465. 1999. 24. Möller TB : parámetros normales en radiología. Ed marban. Madrid. 2005. 25. R. Martinez , A. Salandin. Apuntes de mecánica aplicada. Valencia. Ed. Universitat Politecnica de Valencia.2001. 26. Y. Xhardez : Vademécum de kinesioterapia y de Reeducacion Funcional. Ed. El Ateneo. Buenos Aires .2002. /

miércoles, 1 de abril de 2009

Mas informacion sobre el diploma de Terápia Manual

UNIVERSIDAD DE CHILEFacultad de MedicinaEscuela de Postgrado Escuela de KinesiologíaDIPLOMA DE TERAPIA MANUAL- ARTRO - NEURO-MUSCULO ESQUELETICAOrganiza: Escuela de Kinesiología, Universidad de ChileCertifica: Escuela de Postgrado, Facultad de Medicina, Universidad de ChileLas inscripciones se realizarán en la Escuela de Kinesiología de la Universidad de Chile yestarán a cargo de la secretaria Srta. Adriana Lizana.Teléfono: 978-6513Correo electrónico: escukine@med.uchile.clLa forma de pago es la siguiente:1. $50.000 al momento de la inscripción (efectivo, cheque al día o transferencia de fondos)2. 5 cheques de $120.000 con fechas 30 de Marzo, 30 de Abril, 30 de Mayo, 30 junio y30 de Julio.3. $6.000 en efectivo por concepto de impuestos universitarios, a pagar en el momentoentregar los cheques.Nota: La inscripción queda formalizada una vez realizado el depósito o trasferencia del valorde ésta.Los datos para realizar la transferencia de fondos o depósito bancario son los siguientes:Nombre: Facultad de Medicina – Universidad de ChileRut: 60.910.000-1Cta. Cte: 000-53974-00 del Banco de ChileUna vez hecha la transferencia o depósito, se solicita enviar la confirmación o comprobante a:escukine@med.uchile.cl o al fax 978-6514Al momento de la inscripción se debe llenar una ficha de antecedentes personales yposteriormente presentar una fotocopia simple del certificado de título. En caso de haberobtenido el título profesional en alguna universidad extranjera, dicha fotocopia deberá estarlegalizada ante notario.

Posgrado: UNIVERSIDAD DE CHILE

DIPLOMA EN TERAPIA MANUAL el lunes, 16 de marzo de 2009 a las 19:00 Editar nota Eliminar Diploma en“Terapia Manual Artro Neuro Músculo Esquelética”Director del Diploma : Klgo. Rodrigo Latorre G. – Prof. AsistenteMaster en Terapia Manual Ortopédica concepto Kaltenborn-Evjenth.Coordinador : Klgo. Mario Herrera R. - Prof. AsistenteDirector Escuela de Kinesióloga de la Universidad deChile.Equipo Docente : Klgo. Julio Figueroa P.DC en Quiropraxia.©Mg en Medicina del Deporte y Ciencias de la Actividad FísicaKlgo. Edgardo Hidalgo C.Master en Terapia FísicaEspecialista en Traumatología y OrtopediaConsultor de la Oficina Sanitaria Panamericana,México 1970Klgo. Vicente Mauri S.Certificado internacional en Terapia Manual de la IAOM-USDoctorando ScD Texas Tech University in Physical TherapyKlgo. Rodrigo Latorre G.Master en Terapia Manual Ortopédica ConceptoKaltenborn-EvjenthEspecialista en Traumatología y OrtopediaCertificado en Terapia Manual Ortopédica KEICertifica : Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina dela Universidad de Chile.Dirigido a : Kinesiólogos y Licenciados en Kinesiología (alumnos 5º año)Requisito : Título o Grado Universitario – Carta de MotivaciónFechas : * Extremidad Inferior 3, 4, 5, 17, 18, 19 de Abril* Extremidad Superior 1, 2, 3, 15, 16, 17 de Mayo* Columna Vertebral Inferior 5, 6, 7, 19, 20, 21 de Junio* Columna Vertebral Superior 3, 4, 5, 17, 18, 19 de JulioHoras : 216 Horas totalesValor : $ 650.000 mas $6.000 por concepto de impuestoUniversitarioVacantes : 36 alumnosInformación e inscripción:Escuela de Kinesiología – Universidad de ChileIndependencia Nº 1027Fono: 9786513 Fax: 9786514Correo Electrónico: escukine@med.uchile.cl

jueves, 26 de marzo de 2009

Pubialgia modulo 2.Biomecánica de la cintura pelviana

Este articulo es un aporte mas al tema de la pubialgia,me parecio importnate publicarlo,porque esta orientado a la biomecanica de la cintura pelvica,zona que esta directamente involucrada en la esta lesion,cuyos movimientos realizados en ciertas descompensaciones ,es una de las causas directas que la ocacionan.Al final del articulo esta la bibliografia para poder ampliar mas este articulo.
Odalie Marugán de los Bueis1, Olivia Miralles Garijo2 1Diplomada en fisioterapia. 2Licenciada en Podología. Correspondencia: Olivia Mirelles Garijo Aguilar, 40. 3º 1ª. 08032 Barcelona.
Resumen En este artículo se describe el comportamiento biomecánico de la cintura pelviana de forma resumida. Por un lado, analizamos el movimiento de los ilíacos que siguen el desplazamiento de los miembros inferiores a través de las articulaciones coxo-femorales. Por otro lado, analizamos el sacro, que compensa los movimientos de la columna lumbar a través de la bisagra lumbo-sacra. Mecánicamente, los movimientos de la región lumbo-sácrica-ilíaca, están estrechamente relacionados y vamos a conocer sus mecanismos básicos de funcionamiento. Palabras clave: Cintura pélvica. Comportamiento biomecánico.
La cintura pelviana Es un anillo óseo formado por tres elementos: el sacro y los dos huesos ilíacos. Los ilíacos, a su vez, son la función de tres huesos: el ilion, el isquion y el pubis, que se reúnen a nivel del cótilo por un cartílago en forma de Y griega, que es la forma de crecimiento del hueso durante el desarrollo y que se encuentran fusionados en el individuo adulto. El hueso ilíaco se articula con el sacro a través de las articulaciones sacroilíacas por la parte posterior y entre si a nivel de la sínfisis del pubis por la parte anterior. A su vez, el ilíaco se articula con el fémur. La pelvis es el punto de encuentro entre el tronco y las extremidades inferiores. Es el sostén del tronco y del resto de la estructura del cuerpo. La cintura pelviana, considerada en conjunto, transmite los esfuerzos entre el raquis y los miembros inferiores, ya que soporta el tronco y el peso de la parte superior del cuerpo a la vez que también es el lugar donde se articulan los fémures. Por tanto, es un elemento de transición de los miembros inferiores. El Peu 2006;26(2):86-89 87 REVISIÓN DE CONJUNTO La cintura pelviana en estática Cuando el individuo está en estática, la resistencia del suelo se transmite a través de una fuerza ascendente a la parte superior del cótilo. A este nivel se divide en dos fuerzas desiguales. La más débil conduce a la articulación sacroilíaca, la más importante sigue la rama iliopubiana y se encuentra con la fuerza ascendente opuesta a nivel de la sínfisis púbica, que va a ser la encargada de equilibrar las diferencias de apoyo que raramente son simétricas. (Figura 1). La sínfisis púbica No es una articulación en el sentido estricto de la palabra. Las superficies articulares que la forman están muy separadas una de la otra. Se trata de una acumulación fibrosa relativamente elástica. Sus movimientos son, de hecho, deformaciones de ésta, que permiten pequeños deslizamientos. Consta de un ligamento interóseo parecido al anillo fibroso del disco intervertebral y funciona mecánicamente de la misma manera. El conjunto está recubierto por un manguitof fibroso reforzado por cuatro ligamientos: anterior, posterior e inferior. Las ramas púbicas soportan grandes tensiones musculares, prácticamente siempre asimétricas, que traccionan del ligamiento anterior y del manguito fibroso puesto que son el lugar de inserción de: – Hacia abajo: de los aductores y el recto interno. – Hacia arriba: del pilar de los oblicuos y el recto mayor (Figura 2). La sínfisis púbica tiene la función de amortiguar las rotaciones anteriores y posteriores de los ilíacos que arrastran con su movimiento a las ramas pubianas y los tubérculos pubianos. Asimismo, se encarga de amortiguar las asimetrías de apoyo que llegan hasta el pubis a través de las tensiones musculares. Un bloqueo de esta articulación, ya sea por cizallamiento o por deslizamiento, puede ser causa de una pubalgia. La cintura pelviana en dinámica En dinámica, a nivel de la pelvis se generan dos torsiones opuestas debido a que un miembro inferior está en apoyo y el otro en oscilación. Biomecánicamente, a nivel de la pelvis sucede lo siguiente: – Por un lado tenemos el sacro, que forma parte del tronco y acompaña al raquis en el movimiento de la columna lumbar. La gravedad del tronco, de la cabeza y de los miembros superiores se transmite a través del raquis y llega hasta el L4. A este nivel, encontramos un mecanismo de amortiguación, que ya podemos considerar integrado en la cintura pélvica. Está constituido por los discos intervertebrales L4/L5, L5/ S1 y los ligamentos iliolumbares. Estos ligamentos van desde las apófisis transversas de L4 y L5 hasta las crestas ilíacas y de L5 hasta la parte anterior de la articulación sacroilíaca. – Durante la deambulación, la carrera o el salto, los miembros inferiores propulsan la pelvis y ésta, a su vez, arrastra el tronco hacia adelante. Los ligamentos iliolumbares son los encargados de frenar esta inercia y de limitar los movimientos de la columna lumbar en inclinación lateral y el flexo-extensión. A su vez, el sacro se articula con L5 a través de la bi-sagra lumbo sacra. L5 tiene movimiento de flexo-extensión y lateroflexión-rotación. El sacro equilibra la co- Figura 1. Fuerzas ascendentes y descendentes de la cintura pelviana Figura 2. Anillo y manguito fibroso de la sínfisis del pubis 88 El Peu 2006;26(2):86-89 REVISIÓN DE CONJUNTO lumna lumbar con sus propios movimientos de extensión-flexión opuestos a los de la columna lumbar (que realiza a través de un eje transversal que pasa a nivel de S2) y de torsión, con los Figura 3. Ejes de movimiento del sacro Figura 5. Retroversión pélvica con cifosis lumbar Figura 4. Anteversión pélvica con lordosis lumbar que compensa los movimientos de inclinación lateral y rotación. La torsión puede ser a derecha o izquierda sobre cualquiera de los dos ejes oblicuos, que también pasan a nivel de S2 (Figura 3). – Por otro lado tenemos los ilíacos, que son arrastrados por los movimientos de los miembros inferiores y que a su vez arrastran la columna lumbar a través de la tensión sobre los ligamentos iliolumbares. El ilíaco se desplaza respecto al sacro alrededor del eje axial, que se encuentra a nivel de S3 y tiene dos movimientos: rotación anterior y rotación posterior. A cada paso, durante la deambulación, la carrera o el salto, la coxo-femoral, la pelvis y la columna lumbar se mueven arrastradas por el movimiento que generan los miembros inferiores, sus movimientos son mecánicamente indisociables. El movimiento de flexión de la coxo-femoral va acompañado de una retroversión pélvica debida a la tensión de los músculos posteriores extensores y a su vez acompañada de una flexión lumbar (actitud cifótica). La extensión coxo-femoral, por la tensión de los músculos anteriores flexores, ocasiona una anteversión pélvica y una flexión lumbar (actitud lordótica) (Figuras 4 y 5). Cualquier limitación en el movimiento de la columna lumbar afecta al movimiento coxo-femoral y cualquier disfunción coxo-femoral impide el movimiento lumbar. A nivel de las articulaciones sacroilíacas es necesario que se conserven los micromovimientos del sacro y el ilíaco entre si. Cualquier disfunción en estas articulaciones dificulta la función dinámica de la cintura pelviana, afectando a la región lumbar y al miembro inferior. Conclusiones A nivel de las articulaciones sacroilíacas, los macromovimientos de la pelvis en anteversión y retroversión, se traducen en dos torsiones opuestas, ya que en dinámica, el miembro anterior receptor va en flexión y el miembro posterior va en extensión, ejerciendo cada uno sobre su ilíaco una fuerza inversa y ocasionando por tensión movimientos de rotación anterior y posterior de los ilíacos respecto al sacro. A su vez, el sacro realiza sus propios movimientos de flexo-extensión y torsión entre los ilíacos, siguiendo los movimientos de la columna lumbar. Los ligamentos iliolumbares unen el movimiento de ambos segmentos. El Peu 2006;26(2):86-89 89 REVISIÓN DE CONJUNTO Bibliografía recomendada Bienfait M. Bases fisiológicas de la terapia manual y la osteopatía. Barcelona: Paidotribo 2001. Si la pelvis fuera una estructura rígida, no resistiría estas torsiones inversas repetidas. Las articulaciones sacroilíacas son las encargadas de absoeber estas torsiones y el sistema ligamentario que mantiene el sacro entre los ilíacos, hace posible esta función. Calais-Germain B. Anatomía para el movimiento. Tomo I. Barcelona: Los libros de la liebre de marzo, S.L.

viernes, 20 de marzo de 2009

CAUSA DE LA PUBALGIA DEL FUTBOLISTA I

Este tema relacionado con una lesion comun,frecuente no solo en futbolistas sino tambien en deportistas de alto rendimiento, sera desarrollado en distintas etapas o modulos en este blog, el modulo 1 estara referido a las posibles hipotesis de las causas que provocan la lesion. En el mismo modulo citare a articulos de varios autores que escriben e investigan sobre el tema y tambien utilizare datos de mi experiencia como preparador fisico en futbol,tarea que vengo desarrollando hace mas de 18 años. INTRODUCCION: La pubalgia del futbolista tiene múltiples denominaciones (1) tales como pubalgia, entesitis pubis, osteopatía dinámica de pubis, o entesitis osteoperiostica de los adductores entre otras, aunque estas son las mas comunes y utilizadas. Actualmente no existe mucha concordancia en cuanto a la causa de producción de la pubalgia. Se barajan diversos factores, que se pueden clasificar en internos o intrínsecos y externos o extrínsecos. Son los siguientes A - intrínsecos: 1 alteraciones estáticas posturales 2 anteversion pélvica exagerada con hiperlordosis lumbar 3 anomalía articular sacroiliaca 4 anomalías columna lumbo-sacra 5 desigualdad de longitud de miembros inferiores 6 déficit posturales y de apoyo de miembros inferiores 7 operaciones abdominales 8 alteraciones dinámicas musculares 9 hipertrofia , acortamiento y déficit de adductores 10 deficiencia de abdominales 11 acortamiento de lumbares 12 debilidad de isquiotibiales 13 déficit relativo de glúteos 14 asimetría de fuerza bilateral 15 déficit cualitativo 16 déficit de aptitud física 17 deficiencia técnica de movimientos 18 factor neurogenico 19 cizallamiento muscular sobre el nervio crural 20 irritación nerviosa por déficit posturales 21 irritación nerviosa por inflamación local. B- extrínsecos: 1 microtraumatismos repetidos 2 errores de periodizacion 3 exceso de cargas (volumen-intensidad) 4 déficit de recuperación 5 exceso de competencia y/o competiciones 6 incorrecta utilización de implementos 7 otras causas 8 superficies inadecuadas 9 uso de anabólicos 10 infiltraciones locales 11 ausencia de calentamiento previo Como se puede apreciar, la verdad es que no hay mucha concordancia en cuanto a la/s causa/s por la cuales se produce esta patología. Para entender esta patología hay que partir de la base de los signos objetivables y comunes al 100% de los casos los cuales son una inflamación del tendón-inserción de los adductores a nivel del pubis , y una inflamación del periostio también a este nivel (*). Estos 2 signos se deben a que hay una excesiva solicitación de tensión por parte de los adductores, traccionando hacia abajo. Cuando esta tensión excesiva es constante, es cuando se producen los signos anteriormente citados. Pero la pregunta lógica, una vez llegado a este punto seria: y cual es el factor que determina un exceso de tensión continua (llámesele hipertonía muscular) por parte de los adductores? Pues bien, a priori tiene fácil respuesta, aunque antes de todo se debe hacer un buen planteamiento. El tono muscular viene dado por la frecuencia y duración de impulsos de la motoneurona alfa , y esta a su vez esta regulada por el “sentido del equilibrio” (SNC) y por la voluntad de acción voluntaria (2). Una persona en posición estática en bipedestación mantiene dicha postura por el tono muscular , el cual es regulado según los estímulos que envíen los diferentes receptores de posición. Los receptores más importantes en esta posición son los receptores cutáneos de presión de la planta del pie (3). Estos receptores envían señales al SNC, el cual las interpreta y modifica la acción de la motoneurona alfa, provocando un cambio en el tono muscular (3). Por tanto, si en posición estática existe un desequilibrio permanente del cuerpo (y por tanto de centro de de gravedad) en cualquiera de los 3 planos, habrá un desequilibrio en el tono de la musculatura agonista-antagonista para compensarlo (3, *).Por este principio, si el cuerpo esta “desplazado” hacia detrás (el C de G lógicamente también lo esta), habrá una sobretensión o hipertonía de los músculos de la parte anterior para compensar este desequilibrio, mientras que la parte posterior estará hipotónica (4). Los músculos antigravitatorios (que así es como se llaman los músculos que compensan este desequilibrio) de la parte anterior son: tibial anterior, recto anterior del cuadriceps, adductores (medio ++), recto del abdomen, pectoral y esternocleidomastoideo (2). Si se observan detenidamente los músculos de la lista anterior se aprecia que los únicos músculos con origen e inserción común son los adductores y el recto del abdomen. Por tanto cabe pensar (*) que en caso de centro de gravedad posterior, existirá en esta zona de inserción común (pubis) un cruce de fuerzas importante. Este cruce de fuerzas es el causante de la inflamación de las inserciones de los adductores. Además, en el deporte del fútbol este cruce de fuerzas se ve aumentado por el par de fuerzas creado en el momento del chute, que agrava un poco más si cabe este cuadro. CONCLUSION A modo de resumen de todo lo anterior se puede decir que la pubalgia del futbolista esta provocada por un centro de gravedad posterior , el cual esta compensado por una hipertonía muscular (o tensión excesiva continua) de adductores y recto del abdomen (entre otros músculos) , creando a nivel del pubis (inserción común) un cruce de fuerzas de sentido opuesto , que ocasionan una sobresolicitacion de la inserción de los adductores , provocando a medio/largo plazo una inflamación del tendón insercional y/o del periostio del pubis. Este cruce de fuerzas puede verse aumentado en el deporte del fútbol por el cruce de fuerzas que ocurre en el momento del golpe al balon, aunque también se ven casos de pubalgia en otros deportes

sábado, 14 de marzo de 2009

CRIOTERAPIA

MASAJE DE REGENERACIÓN CON HIELO JOAQUÍN ACEDO REY ESPECIALISTA EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE RESUMEN El objetivo del presente artículo es mostrar los efectos beneficiosos resultantes de la combinación de dos técnicas muy utilizadas dentro del ámbito de la Fisioterapia deportiva aplicadas al fútbol como son la masoterapia y la crioterapia para la recuperación de la fatiga muscular y la regeneración de partes blandas tras la sobrecarga así como los efectos beneficiosos que produce en el sistema nervioso y linfático. Introducción Efectos del entrenamiento sobre el deportista Efectos de la masoterapia y de la crioterapia Masaje de regeneración con hielo: Principios y técnica Bibliografía Volver al índice de la Revista " src="http://www2.uca.es/dept/didac_efpm/jamar/REVISTA-DIGITAL-DXT-FUTBOL/images/DxT23.gif" width=51 border=0> Subir INTRODUCCIÓN La masoterapia y la crioterapia constituyen dos recursos terapéuticos fundamentales dentro de la Fisioterapia deportiva para reducir el dolor, aliviar la contractura y mejorar la viscoelasticidad de los músculos implicados en un gesto deportivo. El masaje aplicado al sujeto deportista sano o lesionado tiene una temporalidad y, sobre todo, una indicación concreta sustentada por factores fisiológicos. La evolución actual de la fisioterapia deportiva, y en general de la fisioterapia, y el nivel de exigencia y de presión al que están sometidos todos los profesionales que se mueven dentro del fútbol profesional, entre los cuáles está el fisioterapeuta, nos obliga a evolucionar hacia formas de aplicación de una técnica básica como el masaje, caracterizada por su especificidad en el modo, en la forma o en el objetivo de su aplicación. EFECTOS DEL ENTRENAMIENTO SOBRE EL DEPORTISTA La superación de límites fisiológicos con fines deportivos conlleva la aparición de lesiones específicas que asientan sobre aquellas estructuras más solicitadas: músculos y tendones. Su correcto funcionamiento se basa en un equilibrio estable entre el aporte energético y el consumo de esta energía (metabolización) en la forma más ventajosa. El aporte energético a través de la vascularización miotendinosa, es la garantía de un perfecto funcionamiento: la presencia de isquemias localizadas y temporales, por ejemplo, miogelosis, es un factor negativo a la hora de analizar este rendimiento. La metabolización de los principios energéticos aportados al sistema miotendinoso implica la necesidad de evacuar los catabolitos producidos a través de las vías de excreción ordinarias, siendo graves los efectos de cualquier mecanismo que retenga o interrumpa este hecho: el espasmo muscular tras un ejercicio intenso impide una correcta evacuación de catabolitos, anegando las fibras musculares de sustancias altamente irritantes (ácido láctico, derivados cálcicos… ) Pero la actividad física no sólo actúa en el ámbito químico, a nivel microscópico pueden detectarse lesiones de continuidad más o menos graves que implican la aparición de fenómenos inflamatorios de reparación tisular que siguen inexorablemente una evolución prefijada: inflamación, regeneración, remodelación, pudiendo abarcar entre 24 y 96 horas según la gravedad de la lesión. En 1991, Albert define un cuadro de mialgia postejercicio, denominado DOMS (Delayed Onset Muscular Soreness) que destierra la teoría enunciada por Abraham Horn en 1902 sobre los efectos nocivos del ácido láctico concentrando la atención en las microrupturas tubulares a nivel del sarcómero, descubiertas por Comí, Stanton y Korvanen, entre otros. Este cuadro, a menudo confundido con las famosas “agujetas” por el futbolista, constituye sin duda la patología más combatida mediante el masaje de regeneración con hielo. EFECTOS DE LA MASOTERAPIA Y LA CRIOTERAPIA Antes de describir las técnicas del masaje de regeneración con hielo recordaremos puntualmente los efectos del masaje y la crioterapia por separado para luego establecer los beneficios de su aplicación conjunta. EFECTOS DE LA MASOTERAPIA · Drenaje de residuos catabólicos. · Reducción del hipertono y de los espasmos. · Incremento del aporte sanguíneo, aumento de la vascularización (Vaso dilatación). · Aumento de la temperatura interna del músculo. · Mejora del deslizamiento de los distintos planos aponeuróticos. · Eliminación de mialgias, adherencias y puntos gatillo. · Eliminación de cuadros de fatiga muscular. EFECTOS DE LA CRIOTERAPIA · VASOCONSTRICCIÓN superficial inicial. · VASODILATACIÓN reaccional. · Disminución de la actividad química celular. · Disminución del acúmulo de productos nocivos y espasmógenos · Disminución de las necesidades nutritivas de la zona. · Disminución de las necesidades de oxígeno. · Mejora el D.L.M. · Inhibe el espasmo muscular · Analgesia por disminución del umbral doloroso. MASAJE DE REGENERACIÓN CON HIELO: PRINCIPIOS Y TÉCNICA Esta técnica estaría encuadrada dentro de las medidas de recuperación primaria y sería un masaje postcompetición o postentrenamiento. Debe realizarse hasta dos horas después del esfuerzo como máximo. Sus objetivos serán fundamentalmente: · Realizar un drenaje de esos residuos catabólicos aparecidos tras el esfuerzo · Evitar o reducir los hipertonos y espasmos musculares. No hay que eliminar el hipertono, hay que controlarlo (eso se realizará con el masaje de descarga). · ENFRIAMIENTO TOTAL: reduciendo la inflamación local y combatiendo esas microrupturas de sarcómero descritas anteriormente. En definitiva, se trata de una técnica de choque que aprovecha las maniobras de drenaje venoso de la masoterapia y la reducción de la inflamación de la crioterapia produciendo un bombeo constante (vasodilatación – vasoconstricción) que ayuda a eliminar rápidamente los productos de desecho del metabolismo muscular. Aplicada al fútbol, esta técnica es sumamente efectiva en periodos de pretemporada donde se realizan hasta tres sesiones diarias de entrenamiento a temperaturas altas donde el esfuerzo es máximo, el acúmulo de catabolitos es constante y la recuperación muscular apenas tiene tiempo para producirse. Durante la temporada se puede realizar después de aquellas sesiones de entrenamiento de intensidad media-alta cuando se vaya a realizar un nuevo esfuerzo 12 o 24 horas después. DESCRIPCIÓN DE LA TÉCNICA · El trabajo será primero global y después analítico (músculo por músculo). · Se llevará a cabo fundamentalmente con los pulgares, con las eminencias tenar e hipotenar o con todo el conjunto de la mano. · Primero vaciaremos las grandes ramas venosas, luego las pequeñas, y después todo el conjunto GRUPO ANTERIOR § Vasto interno, recto anterior, crural, vasto externo (fibras anteriores y posteriores), T.F.L, sartorio y adductores. § Elementos articulares y ligamentarios de la rodilla. § Tibial anterior y flexores dorsales de los dedos. § Articulación del tobillo § Musculatura intrínseca del pie y músculo pedio. § Vaciado general desde pie a E.I.A.S GRUPO POSTERIOR § Glúteos y rotadores de caderas. § Isquiotibiales (semimembranoso, semitendinoso, y bíceps femoral). § Gemelos, peroneos, tibial posterior, flexores plantares de los dedos y sóleo, tendón de Aquiles. § Pie y planta del pie (fascia plantar). § Vaciado general · El tiempo de duración dependerá del estado en que se encuentre el futbolista pero oscilará entre los 15 ó 30 minutos. · Empezaremos con roces con hielos de dos minutos seguidos de dos minutos de drenaje venoso en cada zona terminando siempre con criomasaje otros dos minutos. · Una variante más efectiva es utilizar una cubeta que tape por encima de la cintura y realizar un baño de inmersión en hielo durante cuatro minutos, un drenaje venoso con masaje de seis- diez minutos en la camilla y volver a la cubeta dos minutos. BIBLIOGRAFÍA Þ Apuntes de fisioterapia del deporte. Jurado Bueno, Antonio. Instituto Andaluz del Deporte (I.A.D.) 1999 Þ Lesiones deportivas: prevención y tratamiento. Peterson, L; Renström, P. (1989) Þ Therapeutic modalities in sports medicine. Williams, E. Prentice. Editorial Mosby. 1994. Þ Crioterapia. Knight, K.L. Barcelona Edicions Bellaterra. 1996 Þ Revista fisioterapia de la A.E.F. Monográfico sobre masaje. Editorial Garsi, S.A. 1999 Þ Técnicas manuales. Masoterapia. Canamasas Ibáñez, F. Barcelona: Editorial Masson-Salvat. 1993 Volver al índice de la Revista " src="http://www2.uca.es/dept/didac_efpm/jamar/REVISTA-DIGITAL-DXT-FUTBOL/images/DxT23.gif" width=51 border=0> Subir

viernes, 13 de marzo de 2009

METODO BOBATH.Tecnicas de reeducacion propioceptivas.

CONCEPTO BOBATH o ( NDT ) neurodevelopmental treatment. BASES DEL CONCEPTO BOBATH.- Mecanismo Reflejo Postural Normal El ser humano puede moverse y realizar actividades altamente sofisticadas manteniendo al mismo tiempo nuestra postura y equilibrio, gracias a una función del Sistema Nervioso que es el Mecanismo Reflejo Postural Normal. En cada movimiento y cambio de postura cambiamos el lugar de nuestro centro de gravedad con respecto a la base de sustentación, y para mantenernos estáticos o movernos con destreza. Para esto el S.N.C. activa formaciones de músculos en patrones de movimiento. (El cerebro no sabe nada acerca de músculos, solo acerca de movimientos). Pero la resistencia a la que exige la solución 2 problemas: 1. El “tono muscular” del cuerpo debe ser lo suficientemente tenso como para vencer la acción de la gravedad. 2. Esta no debe ser tan tenso , ya que debe permitir movimientos voluntarios. El mecanismo Reflejo Postural Normal es el encargado de todas estas funciones, y se convierte en requisito previo para la actividad funcional normal, pero este mecanismo necesita 3 elementos importantes que son : Tono postural, Inhibición Recíproca y Reacciones Automáticas. A. TONO POSTURAL- usamos este término porque usamos el tono muscular (estado de semicontracción de los músculos) para controlar el movimiento, y la postura pensamos en patrones de movimiento y no en músculos aislados; y al hablar de posturas pensamos en la alineación que debemos observar, , en diversas posiciones, y de acuerdo a esto saber que “cadenas musculares” se encuentran afectadas (rectas o cruzadas), B. INHIBICIÓN RECÍPROCA.- Es la acción simultánea y sincronizada entre músculos agonistas, antagonistas, sinergistas, fijadores. Cumpliendo el papel que les corresponde y para esto van a tener que alterar su tono constantemente. Gracias a esto podemos realizar actividades distales selectivas y de gran destreza mientras que en los ejes proximales debe haber fijación dinámica. Cuando el tono está aumentado o disminuido la inervación recíproca también se altera , así cuando el niño es hipotónico exageradamente por más que estimule no se activa la musculatura y si es que lo hace, se produce un movimiento brusco e incoordinado como el normal por desbalance de tensiones en los músculos agonistas, antagonistas, fijadores, etc. Y si tenemos un niño hipertónico que sea exagerado veremos que no hay movimiento, y no es porque no existe la suficiente tensión para movilizar la articulación, sino que el tono esta tan aumentado que no producen ningún movimiento porque se bloquean entre sí C. REACCIONES AUTOMÁTICAS.- En el ser humano estas reacciones van a ser herencia de generación en generación, producto de la ontogénesis del hombre y que gracias a éstas tenemos ciertas peculiaridades al movernos, con respecto a otros animales, y estas son: Reacciones de Enderezamiento, Reacciones de Equilibrio, y Reacciones de Defensa. 1. Reacciones de enderezamiento.- Son respuestas automáticas que permiten vencer la acción de la gravedad no solo manteniendo la posición normal de la cabeza en el espacio (cara vertical, boca horizontal) sino también la alineación normal de la cabeza y el cuello con el tronco y del tronco con las extremidades esto será en sentido céfalo caudal, lo que nos permite a los fisioterapeutas realizar los giros, 1ero desde cabeza, luego de cintura escapular, cintura pélvica y por último miembros superiores y miembros inferiores. Las reacciones de enderezamiento se subdividen en: a) Reacción de enderezamiento del cuello; b) Reacción de enderezamiento laberíntico sobre la cabeza; c) Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre la cabeza; d) Reacción de enderezamiento del cuerpo sobre cuerpo; e) Reacción de enderezamiento óptico; Las reacciones de enderezamiento usan los siguientes receptores: a) Propioceptores de cabeza y cuello b) Receptores vestbulares c) Receptores ópticos d) Receptores articulares (I, II, III) 2. Reacciones de Equilibrio.- Es una respuesta automática que nos permite establecer la postura inicial cuando se ha variado inesperadamente la fuerza de la gravedad utilizando el aumento del tono. Los receptores para el equilibrio van a ser propioceptores, receptores vestibular, receptores ópticos. 3. Reacciones de Defensa.- Son respuestas automáticas que aparecen cuando las respuestas de equilibrio han fallado, son para su protección y veremos que para no caer el niño pondrá las manos. Primero aparecerá hacia abajo, adelante, a los costados y por último hacia atrás. MECANISMO REFLEJO POSTURAL ANORMAL Cuando existe alguna lesión o interferencia en cualquier parte del recorrido del Sistema Nervioso Central, o del Sistema Músculo Esquelético el Mecanismo Reflejo Postural Normal podría alterase. - A nivel muscular si se lesiona o altera el Mecanismo Reflejo Postural normal se va a interferir, en el músculo bioquímicamente existirá una alteración ya que existe un circuito de información de retorno, pero el proceso químico que va a originar la contracción adecuada muscular no se da. - Si el problema es periférico, se encontrará alterada o interferido el circuito de entrada y de salida de la médula espinal a nivel de raíces nerviosas, también originará alteración del Mecanismo Reflejo Postural Normal ya que no podría percibirse sensación y por lo tanto no sube información ni tampoco hay respuestas. - Cuando el compromiso comienza a nivel medular se puede encontrar algunas características de patrones anormales que son : el empuje extensor, retirada flexora y extensión cruzada, respuestas que van a aparecer a una estimulación esteroceptiva, propioceptiva, cutánea y que se va a manifestar, de repente por un incremento de los componentes extensores o con un aumento de los componentes flexores o una flexión y extensión 1. El Empuje Extensor 2. El de Retirada o Flexor 3. La Extensión Cruzada Estos reflejos van a estar presentes en los compromisos que impliquen falta de control a nivel medular, donde haya una lesión a nivel de la vía piramidal en cualquiera de los dos haces cruzados o directos, y que no permitan la inhibición adecuada de estos mecanismos y por lo tanto se liberan. Cuando la lesión es a nivel de tallo aparecen las llamadas reacciones tónicas(las reacciones tónicas son respuestas primarias que se prolongan en su desaparición o que nunca desaparecen) El hablar de Mecanismo Reflejo Postural Anormal es hablar de reacciones tónicas, es hablar de patrones anormales. Las reacciones tónicas son respuestas no voluntarias que varía con el tono y que producto de la aparición del tono pueden aparecen movimientos que tiene ciertas características de desviación de la normalidad. · Tónico Cervical Asimétrico .- Es una reacción primaria que dura entre 0 y 4 meses de vida, tiene una evolución ascendente y una involución y que en la intensidad puede variar entre 1, 2, 3, meses y 4 ó 5 meses, El tónico cervical asimétrico aparece previo a la preparación para el rolido. · Tónico Cervical Simétrico .- No es una respuesta primitiva o primaria sino que aparece también previo o como preparación para los 4 puntos (algunos autores refieren que aparece entre los 6 y 8 meses) su persistencia trae patrones anormales · El Tónico Laberíntico.- Este reflejo anormal es evocado por cambios en la posición de la cabeza en el espacio, que estimular los órganos otolíticos de ambos laberintos. · Reacción Positiva de Apoyo .- Es la modificación estática del empuje extensor espinal, convertido a un miembro en rígido pilar de co-contracción para el soporte del peso (reflejo de parado) se produce por doble estimulo: a) Táctil ; es decir por el contacto de la yemas de los dedos del los pies con el piso. b) Propioceptivo ; es decir por la presión que dé como resultado la elongación de los músculos intrínsecos del pie. - REACCIONES ASOCIADAS .- son quizás las más importantes de todos los reflejos tónicos anormales, siendo responsables más que ningún otros del desarrollo de contracturas y deformidades, son respuestas no voluntarias que aparecen al esfuerzo o la iniciación de alguna actividad nueva, el estrés o la pérdida del equilibrio, o la falta de equilibrio que involucra ejes, movimiento en masa globales. 1. Sinergias .- Pueden ser flexores o extensores y pueden ser para MMSS como MM, tienen características estereotipadas y que siempre que lo provoquemos o evoquemos tendrán las mismas características. a. Sinergia Flexora del Miembro Superior b. Sinergia Extensora de Miembro Superior c. Sinergia Flexora de Miembro Inferior d. Sinergia Extensora de Miembro Inferior 2. Sincinecias .- Son movimientos involuntarios que por lo general aparecen en el otro hemicuerpo o en el otro segmento y muchas veces aparece por imitación o el movimiento en el lado afectado y aparece en el lado sano. RECURSOS TÉCNICOS DEL MÉTODO BOBATH Entre las técnicas de tratamiento de Bobath se encuentran los hoy llamados “Recursos Técnicos” que tiene su fundamento en la activación selectiva de ciertos receptores. Entre los recursos técnicos que aplica Bobath tenemos: Tapping (percusión o golpeteo).- Tenemos 4 tipos de tapping que utiliza Bobath: a) Tapping inhibitorio.- se aplica en el músculo antagonista por inervación recíproca este se va a activar y el músculo fuerte o hipertónico se va a inhibir. b) Tapping estabilizador.- este tipo de tapping se aplica en los músculos agonistas y antagonistas porque como su nombre lo dice se pretende la estabilización del eje el cual estamos tratando. c) Tapping de barrido.- este tipo de tapping su aplica siguiendo la dirección de las fibras de un músculo. Es un tapping con deslizamiento. d) Tapping alterno.- nos va a servir cuando queramos regular la inhibición recíproca, ya no estabilizar una postura porque si estabilizamos una postura se quedan ambos grupos contraídos, pero no me da una función. Colocación o “Placcing”.- Es el ajuste postural que se debe dar en cierto grupo muscular para vencer la gravedad originando una contracción o de repente mantener o movilizar un segmento. Esta colocación actúa bajo el principio neurofisiológico de que la acción de la gravedad hace que se produzca una contracción y da la responsabilidad de mantener la postura. Presión.- Cuando hacemos las maniobras facilitatorios realizamos un ajuste de los ejes, esta presión es aproximación. Al realizar esta maniobra estamos estimulando propioceptores. Al realizar la presión estamos haciendo que el niño comienza va conocer la sensación del peso del cuerpo sobre sus articulaciones. Contacto Manual.- Es la aplicación de las manos en busca de relacionarse con el paciente, además de servir como una forma de buscar la relajación . Tracción..- es la separación de las carillas articulares que se aplica en los momentos de la facilitación. PREPARACION-FACILITACION Cuando surge este Método , tenía como principio básico lo que se conocía como “Inhibición- Facilitación”, es así que a través de la evolución del método esto ha ido variando y con la terminología actual a esto se le conoce ahora como “Preparación-Facilitación”. 1. LA PREPARACIÓN .- Basada en la inhibición de las posturas patológicas provocadas por las reacciones tónicas presentes en el niño con una parálisis Cerebral espástica. La inhibición es un factor importante en el control de la postura y el movimiento. Es un mecanismo neurofisiológico que se da también a nivel central donde centros superiores van a ejercer influencia diversa con la finalidad de regular el movimiento. Cuales van a ser los principales objetivos de la preparación: · Regular el Tono muscular · Regulación sensorial. · Regulación músculo esquelética en relación al alineamiento. · Regulación de la inervación recíproca en relación a patrones disociados del movimiento. · Devolver la propiedad viscoso elástica del músculo · Mejorar la elasticidad de fascias y ligamentos y aponeurosis. · Conseguir la Calma Motriz La preparación se divide en 2 principales fases si se quiere entender así : · Las Posturas Imhibitorias Reflejas (P.I.R) que son posturas antagónicas a las que el paciente acepta como normales , su objetivo principal es dar sensación de postura. · Las Modalidades de Movimiento de Inhibición Reflejo (M.M.I.R.) surgieron como un complemento o un perfeccionamiento de las P.I.R. busca dar sensación de movimiento normal. Las consideraciones generales que se deben tener para realizar la preparación son : -La inhibición es un proceso dinámico, donde la iniciamos desde una postura de inhibición y a continuación la seguimos de las modalidades de Movimiento de inhibición reflejo. -El fisioterapeuta deberá evaluar y definir los patrones de anormalidad. -Los patrones inhibitorios deben iniciarse con un movimiento de rotación y debe iniciarse donde las zonas de control de los ejes proximales (Cabeza, Cintura escapular o pélvica). También deben considerarse los conceptos de actividad puente, puntos de apoyo y superficies de apoyo. La preparación debe realizarse en sentido céfalo caudal o sea de proximo a distal y si consideramos que la posición de la cabeza genera cambios en el tono y la postura por influencia laberíntica, propioceptiva y óptica, es allí donde debemos iniciar el proceso de preparación.La preparación sigue una secuencia ontogenetica del neurodesarrollo: a. Alineación de la cabeza b. Alineación de cintura escapular y pélvica c. Alineación de hombros y caderas. d. Alineación de codos y rodillas e. Alineación de muñecas y tobillos. f. Alineación de carpo y tarso. g. Alineación de metacarpofalángicas y metatarsofalángicas. h. Alineación de falanges dístales. 1. FACILITACION .- Una vez obtenida la inhibición de los Patrones anormales y de la hipertonía o durante la misma, vamos a estimular no en forma directa sino indirecta, la aparición de las Reacciones de enderezamiento y de las reacciones de equilibrio, bases de la actividad motora normal. El objetivo de la facilitación es llevar al niño con parálisis cerebral a que realice todas las etapas del desarrollo motriz con patrones normales. La facilitación viene a ser la aceleración de todo proceso biológico normal, en donde con ciertas maniobras utilizando los neuroreceptores con la finalidad de obtener fundamentalmente la activación de reacciones automáticas. Debemos hacer una diferenciación para la aplicación de esta etapa de facilitación ,que va a variar según el tipo de lesión , si es un cuadro espástico deberemos colocar al niño en una postura de relajación, realizar la preparación y luego la facilitación, si es un atetósico un atáxico usaremos la preparación y la facilitación al mismo tiempo. Se pueden distinguir 2 momentos en la maniobra de facilitación la aceleración y la desaceleración, la aceleración la acompañaremos de una tracción y la desaceleración de una aproximación. En el proceso de facilitación vamos a tener 3 momentos : 1. Dado el estímulo se producirá una respuesta y esta se traducirá en una postura 2. Se realizará la estabilización de la postura aunque esta fuera intermedia. 3. Desplazamiento durante la postura de entrada y salida de la postura. Bobath usa “puntos clave” o “zonas claves” desde donde se realizará las tomas para facilitar al niño, que son : cabeza, hombro, cadera y tronco, entre las más importantes y entre las secundarias la rodilla, pie , codo y mano. Al realizar las maniobras de facilitación se acompañará de la aplicación de los recursos técnicos ya antes mencionados