Presentacion

Presentacion
Sitio dedicado a los estudiantes,profesores de Educacion fisica,Preparadores fisicos,profesionales de kinesiologia y afines para brindar una correcta informacion acerca temas relacionados con la kinesiologia y entrenamiento deportivo

Acerca de mí

Mi foto
HAEDO, BS.AS, Argentina
LICENCIADO EN KINESIOLOGIA Y FISIATRIA. PROFESOR NACIONAL DE EDUCACION FISICA. ENTRENADOR DE ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO. Actualmente:Preparador Fisico y kinesiologo del Club Atletico River Plate. Para asesoramiento y consultas o prestacion de mis servicios conectate via mail.javiercili@yahoo.com.ar

miércoles, 25 de febrero de 2009

LA TECNICA DE REBOTES EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD

AUTORES: Miguel Vidal Barbier (*)/ Profesor de Educación Física del Instituto de Bachillerato Honorio García de La Vall d'Uixó (Castellón). Miguel Vidal Almiñana / Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Miguel@vsutemi.com I.E.S HONORI GARCIA (La Vall d’Uixó) (*) Dirección Particular: Avda. Jaume I nº 73. 12600 La Vall d'Uixó (Castellón). Teléfono: (964) 660202 TESTS, EJERCICIO Y MEJORA FISICA 1 JUSTIFICACIÓN Dentro de los mitos de la Educación Física, últimamente ha aparecido uno sobre el trabajo de flexibilidad en cuanto a lo perjudicial que puede llegar a se el trabajar ésta a través de los rebotes, no encontramos en ninguna revista científica ningún estudio que avale tal afirmación pero tal concepto se extiende en el mundo del entrenamiento e incluso está llegando a los centros educativos. OBJETIVO Pretendemos hacer un estudio Fisiológico sobre las bases de tal afirmación para romper con dicha creencia, asimismo expondremos una experiencia propia realizada sobre el trabajo de flexibilidad que nos puede aportar un poco de luz al entrenamiento de la flexibilidad. CONTENIDO EL MITO DE LOS REBOTES EN EL TRABAJO DE FLEXIBILIDAD El que algunos profesionales del ejercicio estén en contra del trabajo de rebotes para el trabajo de flexibilidad, viene de la creencia de que al trabajar con rebotes el sujeto se puede lesionar, y la argumentación que sostiene tal concepción es que cuando estiramos el músculo con la acción del rebote, este estiramiento provocará el disparo del reflejo miotático y en consecuencia actuarán dos fuerzas opuestas sobre el músculo, una que estira (la que realizamos con el movimiento del rebote) y otra que contraerá el músculo provocada por el reflejo miotático, dando como resultado una tensión creada por fuerzas opuestas, que puede romper fibras musculares. Este razonamiento sería correcto siempre y cuando se activase el reflejo miotático dinámico, pero como describiremos en el estudio sobre el reflejo miotático, para que éste se de, hace falta que el estiramiento sea brusco, como sucede en un salto plimétrico, y esto no se puede dar cuando trabajamos con rebotes. ESTUDIO DEL REFLEJO MIOTATICO O DE EXTENSION. El control muscular precisa de una información permanente del estado en que se encuentra el músculo, así requiere información de la longitud del músculo, de la velocidad con que se acorta y de la tensión de éste. Para proporcionar estos datos, el músculo dispone de dos tipos de sensores: los husos musculares situados en el vientre muscular (fibras intrafusales), que informan de la longitud del músculo y de la velocidad con que esta cambiando de longitud y por otra parte dispone de otros sensores situados en el tendón denominados los órganos tendinosos de Golgi que informan de la tensión tendinosa o su ritmo de cambio. La información procedente de estos receptores, sirven fundamentalmente para el control de los músculos, siendo este control casi exclusivo subconsciente. Con la información de los husos musculares se evitan roturas musculares pues permite frenar el movimiento antes de que el músculo sobrepase su elongación máxima, también permite el control de los movimientos al conocer de forma casi instantánea la longitud del músculo y velocidad a la que se mueve, también hacen que los movimientos sean suaves evitando las sacudidas que sin esa información se produciría, finalmente sirve para estabilizar la posición de ciertas articulaciones que TESTS, EJERCICIO Y MEJORA FISICA 2 dan apoyo al movimiento principal, al ser estimulados los husos de los músculos agonistas y antagonistas de una articulación por la activación gamma que hacen que ésta se fije. Siempre que se estira un músculo, la activación de los husos causa la contracción de las fibras musculares extrafusales del músculo estirado y de los músculos sinergistas más íntimamente ligados (simultáneamente se producirá una relajación de los músculos antagonistas, merced a la inervación reciproca). El circuito neuronal que produce tal reflejo esta formado por: los receptores, que son las fibras de bolsa y de cadena, la fibra eferente (tipo Ia y tipo II) que transmiten el estímulo hasta la motoneurona del asta anterior (muchas de las fibras aferentes antes de llegar a la motoneurona hacen sinapsis con interneuronas), desde ésta se transmite el estímulo de contracción a las fibras extrafusales y se contrae el músculo. ESTUDIO ANATOMICO-FISIOLOGICO Los husos musculares son pequeñas fibras que se agrupan en número de 3 a 12 fibras musculares intrafusales. La particularidad de estas fibras, es que en su parte central no poseen actina ni miosina, en consecuencia no pueden contraer esta parte y es precisamente en ella donde se realiza su función de receptor de información como se describirá más adelante. Los dos extremos de la fibra sin embargo si se contraen a través de las fibras motoras gamma (inervación eferente del huso), y en su contracción arrastran a la parte central del huso. Dentro de las fibras intrafusales encontramos fibras de dos tipos: las fibras musculares de bolsa y las fibras de cadena. En la porción central del huso muscular (fibras de saco y cadena) encontramos dos tipos de terminaciones nerviosas, como son las terminaciones primarias y las terminaciones secundarias. Las terminaciones primarias (fibras tipo Ia) que enrollan en forma de hélice la parte central de ambos tipos de fibras (las de saco y cadena) transmiten la información sensitiva hacia la médula espinal a la velocidad más elevada que se puede transmitir información nerviosa (70-120 m/s), y lo hacen gracias a que cuando se estira la parte central (no contráctil) de la fibra, la hélice se distorsiona, y este estímulo mecánico genera el potencial de acción que viaja hacia la médula espinal. Las terminaciones secundarias (fibras tipo II) sólo reciben información de las fibras de cadena, esta diferencia del tipo de receptor (de bolsa o cadena) que se inervan dan características distintas a los dos tipos de fibras, así mientras las terminaciones secundarias sólo transmiten información de la longitud del músculo, las primarias lo hacen tanto de la longitud como de la velocidad. La información de la longitud del músculo la transmiten los dos tipos de fibras (las primarias y las secundarias) y lo hacen cuando la porción central del huso (fibras de cadena) se estira con lentitud, aumentando el número de impulsos que transmiten casi proporcionalmente al grado de estiramiento sufrido. La información de los alargamientos lentos (que son recogidos por las fibras primarias y secundarias de su inervación sobre las fibras de cadena), mandan un número mayor de impulsos que indica que el músculo se ha estirado, y cuando se contrae se reducen los impulsos transmitidos, de esta forma se está dando continua información de la longitud de los músculos, tanto cuando se alarga como cuando se contrae permanecen un tiempo transmitiendo información. Sin embargo cuando se produce un alargamiento brusco del músculo, sólo la terminación primaria (que inerva las fibras de TESTS, EJERCICIO Y MEJORA FISICA 3 bolsa) es estimulada. “la terminación primaria responde de un modo vivísimo a una velocidad de cambio rápida en la longitud del huso. Incluso cuando la longitud del huso se alarga nada más que unas fracciones de micrómetro, si este hecho sucede en una fracción de segundo” (Guyton, A. Y Hall, J. 2006) su respuesta excitadora sigue sólo mientras se alarga la parte central de la fibra de bolsa. El reflejo miotático puede dividirse en dos componentes: el reflejo miotático dinámico que se produce cuando se estira bruscamente un músculo, con el estiramiento se alarga la fibra de bolsa y en consecuencia se produce el estímulo de la fibra Ia ó primaria que llegará a la motoneurona alfa, de donde saldrá un estímulo que provocará una contracción inmediata del músculo estirado. Por tanto el reflejo miotático dinámico, sirve para oponerse a los cambios súbitos de longitud en el músculo. Este reflejo finaliza una fracción de segundo después de que el músculo se haya estirado, pero después le sigue el reflejo miotático estatico más débil y que se mantiene un periodo desde ese instante. Este reflejo estático surge de las señales receptoras transmitidas por las fibras Ia y II (primarias y secundarias) que recogen la información de las fibras de cadena. Otra función de este reflejo, es que sirve para amortiguar y suavizar las contracciones musculares, que sin él se darían en sacudida, ya que los impulsos medulares muchas veces se transmiten a un músculo con un patrón irregular con un aumento de intensidad que dura unos milisegundos y después un descenso. Siempre que la corteza motora o cualquier otra área del encéfalo transmiten señales hacia la motoneurona alfa, las motoneuronas gamma reciben un estímulo simultáneo en la mayoría de los casos, a esto se llama coactivación de las motoneuronas alfa y gamma, haciendo que se contraigan al mismo tiempo las fibras extrafusales y las intrafusales de los husos, esto garantiza que el sensor (huso muscular) pueda permanecer vigente pues se evita que varíe la longitud de la porción central ya que si se acortarse su parte central (al ser arrastrado por la contracción de las fibras extrafusales) perdería su funcionalidad. Con lo que hemos explicado, podremos entender el porque se argumenta (de forma equivocada bajo nuestra concepción) el “no trabajar la flexibilidad a través de los rebotes”. La argumentación se basa en que cuando se trabaja la flexibilidad con rebotes se puede activar el reflejo miotático dinámico en su expresión de contracción súbita, y esto producirá una rotura de fibras musculares que se pretenden estirar, al concurrir una contracción refleja del músculo con el estiramiento voluntario del mismo. Pero para que este reflejo se dispare hace falta que se estire bruscamente el músculo, así con el estiramiento brusco se activan las fibras primarias de los husos musculares musculares, provocando una contracción refleja de las fibras extrafusales y de los músculos sinergistas. El proceso más detallado es: cuando un músculo es estirado repentinamente, se estiran la fibras extrafusales y en su estiramiento, éstas arrastra a las fibras intrafusales (husos) cuando la parte central de la fibra de bolsa se alarga, estimula a su nervio receptor , esto es, a las terminaciones de las fibras Ia ó primarias que transmitirán a gran velocidad el estímulo (alargamiento) hasta la médula espinal entrando por una raíz posterior estableciendo conexiones excitadoras y trasmitiendo su información al asta anterior de la sustancia gris de la médula conectando con la motoneurona alfa que emitirá un estimulo excitador de contracción hacia el músculo de donde procedía el huso, provocando una contracción refleja en un corto espacio de tiempo, simultáneamente las fibras primarias envía información a otra interneurona inhibidora TESTS, EJERCICIO Y MEJORA FISICA 4 que hace sinapsis con una motoneurona alfa del músculo antagonista , permitiendo de esta forma su relajación. Pero hay que tener en cuenta que la premisa principal que se exige para que se produzca el reflejo miotático dinámico es que el estiramiento sea “brusco” y eso no debe hacerse cuando se trabaja con rebotes ya que los movimientos deben ser lentos, y aun haciéndolo no sería lo suficientemente brusco como para poder disparar el reflejo miotático en su expresión de contración súbita, pero si que se incrementaría la tensión muscular ya que las fibras de bolsa se activan con el incremento de velocidad. Por otra parte hay autores (Hernandez Díaz, Pablo E. Pid: 789; Hedrick, Allen Pid: 184) que confundiendo la técnica de rebote con el movimiento balístico, indican que “en la extensión balística del músculo se crean fuerzas en cierto modo incontroladas que pueden exceder los límites de extensibilidad de la fibra muscular, produciendo de este modo microdesgarros dentro de la unidad músculo-tendinosa. Según Hernandez, J.L. y Manchón J.I. el lanzamiento (movimiento balístico) lo definen “son movimientos realizados a una velocidad uniformemente acelerada, de modo que la inercia del miembro lleva a la articulación hasta la amplitud máxima.” El rebote, según nosotros lo entendemos, es un movimiento doble que debe hacerse con una baja velocidad uniforme hasta el límite del recorrido, permitiendo una reacción elástica que de nuevo lo traslada a la posición inicial. Actuando de esta forma, es decir con insistencias no aceleradas (velocidad uniforme) y siempre de forma lenta, la activación de los husos musculares será poca ya que la activación de los sensores de bolsa (que son los que más actividad alfa producen) lo hacen por el alargamiento rápido (por la aceleración), y los sensores de cadena se activan (de forma memos intensa las motoneuronas alfa) por el cambio de longitud y por tanto la tensión muscular que creará será pequeña e ira descendiendo con el número de repeticiones, por adaptación del sensor, con cada insistencia la respuesta contráctil disminuirá progresivamente permitiendo una mayor amplitud de recorrido articular. Por otra parte el movimiento que realicemos, no debe llegar a provocar dolor pues como nos dice (Di Santo, Mario Pid: 34) “la aparición de dolor, no sólo no promueve un mayor desarrollo de flexibilidad sino que, además genera acciones reflejas locales cuyo resultado es el incremento del nivel de actividad contráctil y una mayor resistencia al estiramiento.” CONVENIENCIA DE UN ADECUADO FUNCINAMIENTO DEL REFLEJO MIOTÁTICO EN EL DEPORTE.- Cuando se realiza un golpeo de balón de fútbol, se activa el reflejo miotático (de los músculos que se estiran al extender la rodilla, es decir, de los isquiotibiales y glúteo), en el que el músculo agonista que es el cuadriceps debe ser frenado en su parte final de la extensión, para que se produzca un frenado progresivo, y éste es realizado por los músculos antagonistas glúteo e isquiotibiales, éstos actúan contrayéndose y así frenando el movimiento, gracias a la información que reciben de los husos musculares a través de fibras primarias y secundarias que informan tanto de la longitud (las primarias y secundarias) del músculo, como de la velocidad (las primarias) de su estiramiento, y esto permite conocer el estado del músculo y poder controlar su estiramiento y de esta forma se controla el frenado progresivo del movimiento de la pierna lanzada adelante en el golpeo y evita el brusco frenado que se originaría al chocar dos huesos y el tensado que provocaría la capsula sinovial de la rodilla, con las consecuencias negativas que ello implicaría. Así pues, vemos que el funcionamiento adecuado de este reflejo es fundamental para la mayoría de movimientos deportivos, así pues no solo no se debe TESTS, EJERCICIO Y MEJORA FISICA 5 evitar este tipo de entrenamiento en el campo deportivo, sino que es conveniente realizarlos para mejorar su funcionamiento. EXPERIENCIA PROPIA SOBRE EL TRABAJO DE REBOTES En el año sobre 1995 realizamos un estudio sobre la valoración de siete métodos de trabajar la flexibilidad (Vidal, M. 1995) sobre una muestra de 163 alumnos de tercero de B.U.P. del I.B. Honori Garcia, con una edad comprendida entre 16 y 17 años, de los cuales 73 eran chicos y 90 chicas. La medida de la flexibilidad se realizó con el "test del cubo" Los grupos formados y los métodos entrenados fueron los siguientes: GRUPO 1 (10 Chicos, 11 Chicas)= Flexibilidad estática activa --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote (movimiento) mediante sus propios músculos. GRUPO 2 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad estática pasiva ayudada --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote, mediante fuerzas externas (compañero). GRUPO 3 (8 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad estática mixta --> Se alcanza el máximo recorrido articular sin rebote, mediante la fuerzas de sus propios músculos y sumando las fuerzas externas (compañero). GRUPO 4 (8 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica activa --> Se alcanza el máximo recorrido articular con rebote mediante la acción de sus propios músculos. GRUPO 5 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica pasiva ayudada --> Se alcanza el máximo recorrido articular con rebote, mediante la acción de la colaboración de fuerzas externas (compañero) GRUPO 6 (9 chicos, 11 chicas)= Flexibilidad dinámica mixta --> Se alcanza el máximo recorrido articular con rebote mediante la acción de sus propios músculos y la colaboración de fuerzas externas (compañero) GRUPO 7 (10 chicos y 12 chicas)= Método de Kabat --> El sujeto alcanza su máximo recorrido articular por sus propias fuerzas, tras la cual realiza una contracción (isométrica) de los músculos estirados (por la oposición del compañero) durante seis segundos, tras lo cual se relaja y el compañero incrementa el recorrido articular, manteniendo esta nueva posición 10 segundos. GRUPO CONTROL formado por 10 chicos y 12 chicas Cada uno de los siete grupos experimentales trabajó durante seis semanas, y tres días por semana su métodos asignado de flexibilidad. Tras las seis semanas de trabajo, se efectuó la medida de la flexibilidad con el test del cubo. RESULTADOS 1) Cuando el trabajo de FLEXIBILIDAD es de tres días por semana y con cuatro TESTS, EJERCICIO Y MEJORA FISICA 6 repeticiones de 30 segundos durante seis semanas, únicamente se mejora la flexibilidad de los grupos que han empleado los métodos de entrenamiento estático pasivo ayudado (G2), y el dinámico activo (G4). Por lo tanto podemos aceptar la hipótesis inicial de que algunos métodos de flexibilidad mejoran más que otros el nivel de flexibilidad. 2) El nivel de flexibilidad de las chicas difiere del de los chicos 3) No hay ningún método que mejore la flexibilidad de los chicos y no la de las chicas y viceversa DISCURSION Según nuestro estudio, el mejor método para mejorar la flexibilidad, es el ESTATICO PASIVO AYUDADO, es decir el que se realiza cuando las fuerzas externas mantienen la posición del sujeto sin movimiento alguno. El segundo mejor método es el DINAMICO ACTIVO o de rebotes, realizado éste por las propias fuerzas del sujeto. Esta afirmación ultima choca con algunos estudios realizados anteriormente por otros autores, como el de Iashvili (1983) en que nos dice que los valores de flexibilidad activa son menores que los de la pasiva. Según hemos visto en nuestro trabajo el método de "rebotes" es el segundo mejor para desarrollar la flexibilidad en jóvenes de 16-17 años, además, hay que añadir que durante las seis semanas que duró el trabajo no hubo ninguna lesión en ninguno de los sujetos que participó en la experimentación. Otro punto a favor del trabajo de rebotes que podríamos argumentar, es que , la mayoría de los movimientos deportivos son realizados por lanzamiento de palancas, y por lo tanto el sistema de frenado agonista-antagonista se ve favorecido con este tipo de trabajo. Además de la falta de apoyo científico que tiene el desdeñar el trabajo de flexibilidad con la técnica de rebotes por las posibles lesiones que puede provocar, la práctica diaria de casi 30 años de profesión trabajando con rebotes y la ausencia total de lesiones, nos dan el convencimiento de que tal práctica no es nociva y se puede realizar sin ningún problema. Además como ya hemos indicado la mayoría de gestos deportivos implican lanzamientos de palancas que exigen un adecuado frenado de las mismas para evitar lesionarse y este frenado exige un perfecto funcionamiento de la información de los husos musculares que se activan con el trabajote flexibilidad con la técnica de rebote. TESTS, EJERCICIO Y MEJORA FISICA 7 BIBLIOGRAFIA 1. ALTER, M. J.: Los estiramientos. Bases científicas y desarrollo de ejercicios. Editorial Paidotribo, 1990. 2. Berne, R. Y Levy, M. Fisilolgia. Madrid: Harcourt, S.A. 2002. ISBN 84- 8174-550-2. 3. Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (parte 2). Publice Estándar. 04/06/2000. Pid: 66. 4. Di Santo, Mario. Bases Neurofisiológicas de la Flexibilidad (parte 1). Publice Estándar. 04/06/2000. Pid: 34. 5. Guyton, A. Y Hall J. Tratado de fisiología médica. Madrid: Grafos, S.A. Arte sobre el papel. 2006. ISBN 13: 978-84-8174-926-7. 6. Hedrick, Allen. Entrenamiento dinámico de la flexibilidad. Publice Estándar. 05/03/2007. Pid: 784. 7. Hernandez Díaz, Pablo H. Flexibilidad. Evidencia científica y metodología del entrenamiento. Publice Premium. 14/03/2007. Pid: 789. 8. Hernandez, J.L. Y Manchón J.I. Gimnastica. 9. Iashvili, A. V.: Activa and passive flexibylity in athletes specializing in different sport. Soviet Sport review, 1983. 10. Lamb, D. Fisiologia del ejercicio respuestas y adaptaciones.Madrid: Editorial Auguroto Pila Teleña, 1985. ISBN 84-85515-12-9. 11. Vidal, M. (1995) Valoración de siete métodos de desarrollo de la flexibilidad. Apunts medicina de l’esport. XXXII, 125:195-201.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario